|
Yendo más allá de los
organizadores gráficos
Los auxiliares gráficos - como los mapas conceptuales, redes semánticas,
mapas mentales, cuadros de entrada múltiple, de árbol, etcétera - poseen
una evidente ventaja sobre la presentación lineal textual. Esta ventaja
reside en poder establecer más claramente las relaciones y la
organización de los conceptos en modelos y formas significativas;
incluso, como es el caso de los mapas mentales, en la posibilidad de
generar un mayor compromiso de las redes neuronales en el proceso de su
confección, así como una mayor facilidad para visualizar y expresar las
relaciones de los elementos. Se les denomina "organizadores gráficos o
visuales" y su principal ayuda está en la organización y la comunicación
de la información.
|
Ahora bien, al indagar sobre la gama existente de recursos
convencionales de metodología intelectual o cognitiva, destaca la
ausencia de utilización del espacio concreto de manera análoga al uso
que los gráficos hacen de un plano. Es decir, cuando se habla de un
entorno 3D, por lo general se trata de un entorno multimedial en 2D que
simula estar en 3D. No hay utilización del espacio concreto; el espacio
siempre es simulado, en pantallas, papeles o pizarras.
Hay disposición para usar como recurso auxiliar el espacio concreto pero
conscientemente no se manifiesta esta disposición más que en ocasionales
improvisaciones, manualidades, juegos, y aplicaciones didácticas
infantiles. Salvo el uso de maquetas de prototipos o modelos,
especialmente en ciencias naturales, no había - hasta ahora - una
estrategia consistente para hacer, por ejemplo, que movimientos y
objetos simples manipulables cumplan funciones significativas.
La base sensoriomotora del trabajo mental
El desarrollo cognitivo es esencialmente sensoriomotor. Primero
aprendemos experimentando y viendo. Extendemos nuestro procesamiento
cognitivo al entorno, sintiéndolo y moviéndonos en él. Sobre la
consolidación de esta base comenzamos a utilizar el lenguaje oral y
escrito.
El patrón de actividad cerebral en la experiencia de aprender una nueva
información incluye a la información sensoriomotora.
Veamos algunas consecuencias prácticas:
-
Las
personas tienden a recordar información específica si el patrón de
actividad neuronal es similar cada vez que en el futuro analicen
dicha información. Para que los patrones de actividad cerebral sean
similares al original no hay que variar, en lo posible, los
estímulos. En consecuencia, una estrategia de aprendizaje alineada
correctamente con este principio es la del enriquecimiento de la
experiencia original evitando la variación de estímulos en las
diferentes experiencias futuras asociadas a la información. Esto es
consistente con el hecho de que las neuronas que intervienen en los
patrones de activación en la primera experiencia son las que se
reactivarán, y si la experiencia original es multisensorial, las
probabilidades de reactivación intencional por similitud de
estímulos se incrementan al tener mayores canales para realizar la
reestimulación.
-
Un error
que caracteriza a algunas estrategias para estudiar nueva
información es variar los estímulos en cada experiencia posterior a
la primera, con la intención de generar enriquecimiento de estímulos
mediante la variación. Lo correcto es enriquecer estímulos por
ampliación en la primera experiencia, luego es cuestión de
reiterarlos. Así, tanto si estudiamos por meras relecturas como si
lo hacemos complementando las lecturas con las estrategias gráficas
auxiliares y multimediales, son los patrones de activación similares
los que hacen el trabajo. De acuerdo con estos hechos confirmados,
enriquecer multisensorialmente la experiencia de estudio es clave.
Con el
cerebro en mente
La representación multisensorial, al trabajar en un espacio concreto con
objetos concretos, crea un fuerte anclaje sensoriomotor del
procesamiento cognitivo de conceptos, datos e ideas.
Esto tiene el beneficio adicional de evitar distracciones con mayor
eficacia. Evitar distracciones tiene un coste energético. Al menos en el
estudio, la resolución de problemas y la investigación, no es algo
automático sino intencional. Por lo tanto, si enriqueces
multisensorialmente tu experiencia de trabajo cognitivo tienes menos
dificultades para evitar la información distractora.
Lo que puedas imaginar u observar, en definitiva, es como un buen mapa o
descripción que te puede brindar otra persona, pero no compromete
necesariamente a tu memoria en un registro permanente.
La experiencia sensoriomotora en primera persona es esencialmente la
base de lo que definimos como la memoria episódica. La representación
espacial en nuestros registros cerebrales es autocentrada. Un tipo
especial de neuronas, las neuronas "de lugar", se activan y posibilitan
grabar un registro autobiográfico permanente de la experiencia.
Una consecuencia de ello es que si quieres recordar algo la mejor
estrategia es revivir lo experimentado en el momento de registrarlo más
que intentar pensar hasta recordar lo que deseabas; esto es, te tienes
que transportar mentalmente "al lugar" y a "la experiencia concreta" del
momento en el que registrabas la información. De esta manera, activas a
los redes de neuronas "de lugar" que estuvieron involucradas en la
grabación autobiográfica de la experiencia, en la memoria episódica.
Cuando un memorizador experto utiliza técnicas de mnemotecnia, crea
imaginando multisensorialmente las asociaciones mentales. Las neuronas
que trabajan en los canales sensoriales se activan también con la
imaginación. El cerebro, funcionalmente, no hace grandes distinciones
entre imaginar y experimentar. Alcanza que el registro de lo imaginado
sea lo suficientemente intenso como para ser una experiencia cuasi
concreta.
A la luz de lo que nos enseñan los nuevos avances en neurociencias y
ciencias cognitivas creemos que las estrategias convencionales de
metodología intelectual pueden actualizarse y enriquecerse. Gran parte
de la próxima generación de recursos efectivos de metodología
intelectual surge del nuevo paradigma en ciencias cognitivas: la
cognición encarnada y extendida.
Patricio Jorge Vargas,
Co-Fundador y Director de la Escuela Mentat de Educación Mental, entidad
educativa cuya misión es la mejora y el desarrollo de habilidades
cognitivas. Su correo es:
pvargasgil@mentat.com.ar
Recibe gratis nuestro Newsletter Mentat - vamos por el año 10 - con
artículos, tips, información de interés, un regalo mensual, muchas
secciones útiles, y sin spam. Intégrate sin costo y sin spam a una
comunidad internacional de suscriptores que suma más de 23.000 miembros
activos. Suscríbete
aquí.
|
Más artículos de Educación Mental Recomiéndanos
Home
Artículos
Mensa
Librería
Cursos
Tips Links
Contacto
Suscripción
Presentación
Última modificación de la página:09/11/2011
Copyright: © 2002, 2003, 2004
por
Ment@t
Todos
los derechos reservados acerca de, concepto, diseño,
imágenes y
contenido
mentat@mentat.com.ar
Optimizado para Internet Explorer y área de
pantalla de 800 x 600 píxeles
|