Contenidos
¡
Editorial
¡
Un
poco de humor
¡
Artículos:
Que
son los modelos mentales de comportamiento
Superdotación:
¿Cultura o herencia?
¡
Tips de Educación Mental (TEM)
¡
El Rincón inteligente
¡
Programas, trucos,
tutoriales
¡
Sitios y
newsletters recomendados
¡
¿Sabías que...?
¡
El cofre de las frases
¡
La buena noticia
¡
La historia para compartir
¡
El regalo de este número
¡
Tablero de comunicaciones
¡
Números anteriores:
www.mentat.com.ar/boletanteriores
Editorial
Si nos remontamos en el tiempo podemos afirmar que la educación mental se
practica, como mínimo, desde hace 3 milenios.
La educación mental está relacionada con el querer alcanzar un valor
presente en casi toda cultura: Una mente educada, curiosa, fértil,
productiva, profunda, interesante, comunicativa, perspicaz, flexible,
fluida, equilibrada, de buen aprendizaje, de conciencia amplia, justa,
ética y veraz.
La mente ideal puede ser la de un sabio o un maestro, un filósofo o un
científico original, un inventor o un artista, un estadista o estratega,
una persona santa, un héroe deportivo, o la de cualquier persona
extraordinariamente hábil en algo. Todas esas personas admiradas nos han
dejado referencias de sus formas de trabajo intelectual.
Existen standards, normas del buen trabajo mental y también existen
estratagemas o técnicas, fórmulas, instrumentos y métodos globales para
todo el procesamiento mental.
Podemos decir también que una persona educándose mentalmente trata de
aprender y asimilar la disciplina del autodominio y del aprendizaje del
cómo y el qué de la mente y sus productos; mejorando la coherencia y la
correspondencia con su propia voluntad o deseo. Educación mental es educar
nuestra mente para hacerla más hábil evitando que ésta nos controle.
Nuestra conciencia sólo utiliza el 2% de la capacidad de procesamiento del
cerebro. Piensa en todo lo que sabes y como sería si pudieses incrementar
tu conocimiento o conciencia para tu propio beneficio en sólo un 1% más.
Muchas personas hacen lo que hacen porque creen que no tienen ninguna otra
elección, o que no podrían o sabrían hacer otra cosa. Sin embargo, hay un
sin fin de posibilidades para explorar y ese potencial está donde siempre
estuvo: "dentro nuestro".
La educación mental está ligada al logro de importantes cambios personales
e interpersonales. Y todo el proceso comienza por el autoconocimiento.
Para saber como saber es necesario conocerse bien: lo que deseamos, lo que
somos y lo que podemos. La aplicación óptima de los recursos está
supeditada a una buena capacidad de autoregulación, y esta no es posible
sin un buen autoconocimiento.
La educación mental depende del "empirismo interior".
*****
En este número tenemos un regalo adicional
en agradecimiento por la difusión hecha con vuestros
conocidos y allegados.
Lo podrás bajar en el
siguiente link:
www.mentat.com.ar/ebooks/entrenadorlectura.zip
Con este obsequio podrás trabajar la agilidad
visual en la lectura.
Es de muy fácil operación: Abres y cargas un texto en el programa y
decides a qué velocidad intentarás leer las palabras que
se te muestran en un display. Puedes decidir
si verás las palabras de a una, dos o más. Realmente funcional.
Hasta el próximo número que aparecerá el 25 de
octubre.
El
Equipo de Ment@t.

Entrenamiento con humor
El anciano de 90 años llega al médico para
su chequeo de rutina. El doctor le pregunta como se siente.
- Nunca estuve mejor - le responde - Mi novia tiene 18 años.
Ahora esta embarazada y vamos a tener un hijo.
El doctor piensa por un momento y dice:
-Permítame contarle una historia. Un cazador que nunca se perdía la
temporada de caza salió un día tan apurado de su hogar que se confundió
tomando el paraguas en vez del rifle.
Cuando llega al bosque se le aparece un gran oso. El cazador levanta el
paraguas le apunta al oso y dispara. A que no sabe
que paso?
-No sé -responde el anciano.
-Pues el oso cayó muerto frente a él- concluye el doctor.
-Imposible -exclama el anciano- alguien más debe haber disparado.
-A ESE PUNTO QUERÍA YO LLEGAR.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Artículos
Qué son los
modelos mentales de comportamiento
Tiempo de lectura 2' 32''
Los modelos mentales de comportamiento son automatismos que revelan el
funcionamiento mental de una persona en relación con sus comportamientos
observables.
Inconscientemente, a través de estos automatismos elaboramos nuestras
estrategias de acción.
Hay modelos mentales distintos y pueden combinarse entre sí. Estos
aparecen en el lenguaje: simplemente con escuchar lo que nos dice nuestro
interlocutor, podemos reconocerlos y así reformular nuestra interacción.
Texto completo
Superdotación:
¿Cultura o Herencia?
Tiempo de lectura 3' 45''
En esta entrega me he propuesto abordar un tema
absolutamente ambicioso y que sé que es imposible de describir y analizar
en su totalidad en estos apuntes.
Cuando hablo de "herencia" o "medio ambiente" estoy delimitando dos
aspectos que realmente se han constituido en figuras antagónicas para la
ciencia. Podríamos puntualizar sobre el primer caso, que su defensor mas
importante es Eysenck, brillante investigador, quien plantea (lo expondré
sintéticamente) que las personas son diferentes por sus capacidades y sus
aptitudes y que de hecho aparece una desigualdad.
Texto completo
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Tips de Educación Mental (TEM)
Aumentando la
percepción
Así como ejercitas tus músculos para obtener mayor agilidad,
puedes ejercitar su percepción auditiva.
Elije un programa de noticias en la radio y baja el volumen al mínimo.
Toma una hoja de papel y dibuja con un lápiz una línea recta sobre la
misma.
Apoya la punta del lápiz al comienzo de la misma y con la otra mano eleva
el volumen de la radio lentamente mientras avanzas con el lápiz sobre la
línea.
Cuando comiences a comprender lo que se dice, traza una marca en la línea.
Debes repetir el procedimiento tratando de hacer la marca cada vez más
pronto.
Este ejercicio agudizará tu escucha y tu concentración.
Debes hacerlo por lo menos una vez por semana.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

El Rincón Inteligente
El hombre en la
barra
Por su brevedad, simplicidad y dificultad, este tradicional problema es
considerado el mejor problema de pensamiento lateral.
Un hombre entra dentro de un bar y le solicita al cantinero un vaso de
agua. Ellos no se conocían de antemano. El cantinero toma un arma y le
apunta al hombre.
El hombre dice 'Gracias' y se retira. ¿Que sucedió?
Enviar respuesta a
desafio@mentat.com.ar
En el próximo número, la respuesta.
Respuesta al desafío del número anterior
El
año es el 1961
Estos son los suscriptores que respondieron
correctamente
Francisco Javier
Analía Ratti Eugenia
Paz Blanco Tomás
Miguel
Carmen Alcaráz
Ariana Tomás Gastón Oviedo
Omar Chanez
Pili Cubero
Mayo Díaz
Fernando Guevara
Joan
El Rincón Inteligente para los
niños
Sección ideada para que los mayores, creen en los niños, el hábito de
pensar. La respuesta correcta se obtiene seleccionando con el mouse la
zona entre los símbolos < >.
¿Qué es necesario para poder encender una vela?
< Que la
vela esté apagada >
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Programas, trucos, tutoriales
La clásica sopa de letras pero
infinita.
[-Nombre de programa-]..... SOPA DE LETRAS
[-Versión-]................ 1.3
[-Idioma-]................. Es
[-Valoración-]............. MB!
[-Estado-]................. Ac
[-Tamaño-]................. 672KB
[-Licencia-]............... Freeware
[-Plataforma-]............. Win95/98/ME/NT/2000
Entretenido programa con el que pasaremos horas buscando la multitud de
palabras escondidas entre la desordenada acumulación de letras.
Las palabras que deberemos encontrar se nos enumeran en una lista a la
derecha de la pantalla, y una vez encontradas, se nos tacharán. Lo
destacable es que nunca se repiten las sopas, así que lo que se dice
monótono, no lo es en absoluto.
El compendio total de Sopa de Letras está formado por tres tipos de sopas,
60 categorías y más de 2000 palabras.
Muy sencillo, pero agradable y entretenido.
Puedes bajarlo gratuitamente desde
aquí
Selección de texto en Word
utilizando F8
Una manera sencilla y precisa de seleccionar porciones de texto que nos
interesen, es utilizando la tecla F8.
Sólo debes colocar el cursor en el principio del texto que quieres
seleccionar y pulsar F8, luego cliquea después de la última palabra a
seleccionar y listo.
Esta función se desactiva con la tecla F9.
Tutorial sobre publicidad
Conozca las técnicas que se emplean en esta actividad para dar a conocer
un producto de manera efectiva...
Puedes
realizarlo desde
aquí.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Sitios y newsletters
recomendados
El universo
http://el-universo.iespana.es/el-universo/
Los secretos del sistema solar y del espacio se ponen a tu
alcance en esta web dedicada al mundo de la astronomía. Además de estar al
día de las ultimas noticias científicas podrás averiguar cuál sería tu
peso y edad en otros planetas, poner a prueba tus conocimientos en el
trivial y seguir descubriendo nuevos enlaces sobre el universo y la
ciencia.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

¿Sabías que...?
Se ha demostrado que los seres humanos tienen mejor desempeño físico y
mental a una temperatura de 20 grados centígrados y una humedad del 40 por
ciento.
Nuestro cerebro además de ser afectado por la temperatura ambiental, lo es
también por nuestra temperatura interna.
La temperatura de nuestro cuerpo es en general más alta por la tarde y más
baja por la mañana.
Nuestro cerebro funcionará mejor a determinadas horas del día según el
cuerpo esté más caliente o más fresco.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

La buena noticia
Tomografía
cerebral ofrece claves sobre desarrollo del lenguaje
La comprensión exacta de cómo se desarrolla el cerebro desde el nacimiento
ha confundido a muchos científicos por décadas, en gran medida por la
falta de herramientas para determinar con precisión la actividad cerebral.
En relación con el lenguaje, las primeras investigaciones sobre el tema
han hecho que algunos científicos crean que los centros del lenguaje en el
cerebro se desarrollan en el momento en que nace una persona.
En una edición reciente de la revista Science, los investigadores
informaron que los centros del lenguaje en el cerebro se desarrollan en
realidad más lentamente durante la niñez y podrían no llegar a formarse
por completo hasta la edad de 10 años.
La investigación reveló que adultos y niños de hasta 10 años están usando
regiones del cerebro ligeramente diferentes cuando realizan tareas ling
ísticas de primer grado.
Según el investigador principal, Brad L. Schlaggar, de la Universidad de
Washington en St. Louis, Missouri, el conocimiento exacto de cómo
desempeña el cerebro las capacidades ling ísticas puede ayudar a los
investigadores a comprender mejor los trastornos del aprendizaje como la
dislexia.
Schlaggar y su equipo evaluaron las tomografías cerebrales que se
obtuvieron mientras adultos de 18 a 35 años y niños de siete a 10 años
realizaban tareas de uso del lenguaje. La técnica tomográfica cerebral,
conocida como IRMf, determina la actividad en diferentes partes del
cerebro.
Se pidió a niños y adultos que pensaran en verbos, palabras con rima y
palabras opuestas cuando se les presentaba una palabra, dijo en una
entrevista Schlaggar a Reuters Health.
Palabras típicas en la tarea de generación de verbos, por ejemplo son
galletas, nariz y agua, explicó Schlaggar. Se pidió a los participantes
que mencionaran un verbo que fuera acorde con el sustantivo, "como lo que
se podría hacer con ello o lo que hace''. Las respuestas adecuadas,
entonces, incluirían hornear, oler y beber, respectivamente, agregó.
Tras revisar la información, los investigadores hallaron que ''cuando
niños y adultos desempeñan tareas idénticas de lectura y las realizan
igualmente bien utilizan partes similares, pero no idénticas del
cerebro'', dijo Schlaggar a Reuters Health.
"Específicamente, hay sitios en el cerebro que los adultos usan y los
niños no, una región en el lóbulo frontal izquierdo por ejemplo'', dijo.
Hay también sitios en el cerebro que los niños usan más que los niños usan
más que los adultos, "una región en la corteza extraestriada, en la región
posterior del cerebro donde ocurre el procesamiento de la información
visual'', agregó.
El conocimiento de que actividad cerebral corresponde a una función mental
determinada, como leer palabras, en un punto particular en el desarrollo
ayudará a los científicos a comprender lo que no funciona bien en
diferentes trastornos del desarrollo, como dislexia y otras discapacidades
del aprendizaje, indicó Schlaggar.
"Esta idea es interesante desde una perspectiva clínica de las
neurociencias para efectuar intervenciones racionales, debemos tener una
idea clara de lo que está funcionando mal en el desarrollo'', dijo. "Para
estudiar el efecto de una intervención, debemos poder determinar lo que
sucede en el cerebro como consecuencia de la intervención''.
Fuente: Reuters
Fuente: Science 2002;296:1476-1479.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

El cofre de las frases
La libertad sin educación es
siempre un peligro; la educación sin libertad resulta vana.
John F.Kennedy
Un experto es un hombre que ha
dejado de pensar: sabe.
Frank Lloyd Wright
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Una historia para compartir
El bambú japonés
No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de
buena semilla, buen abono y riego constante.
También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impacientemente
frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: "¡Crece, caramba!"...
Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en
no apto para impacientes:
Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente.
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable.
En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a
tal punto, que un cultivador inexperto estaría convencido de haber
comprado semillas infértiles.
Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la
planta de bambú crece más de 30 metros
Tardó sólo seis semanas en crecer?.
No.
La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante los primeros siete años de aparente inactividad,
este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces
que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de
siete años.
Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar
soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es
simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.
Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a
resultados en corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a
punto de conquistar la meta.
Es tarea difícil convencer al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos
que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado.
De igual manera es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos
frente a situaciones en las que creeremos que nada está sucediendo.
Y esto puede ser extremadamente frustrante.
En esos momentos (que todos tenemos), cabe recordar el ciclo de maduración
del bambú japonés, y aceptar que - en tanto no bajemos los brazos -, ni
abandonemos por no "ver" el resultado que esperamos-, sí está sucediendo
algo dentro nuestro: estamos creciendo, madurando.
Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando
los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al
fin se materialice.
El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación.
Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar
otros.
Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.
Suscribe a un amigo para que
reciba este boletín gratuito

Nuestro regalo
Hola
!*FIRST_NAME*!,
hoy,
para que puedas entretenerte te regalamos el e-book
"La vida de
la abejas".
Podrás descargar este e-book a tu PC desde
aquí. (Solicitar otro regalo sustituto a
mentat@mentat.com.ar)

Portal de Educación Mental
y Capacitación
Nuevo curso Mentat Gold
"Saber como saber"
Solución definitiva a tus problemas
de rendimiento mental en el estudio, el trabajo o la actividad
profesional y empresarial.
Asistencia especializada y personalizada para
alcanzar tu éxito personal, académico y corporativo.
Para más información envía un e-mail a
info@mentat.com.ar
www.mentat.com.ar
|
Tablero de comunicaciones
Home
Suscribirse
Desuscribirse
Suscribir a un amigo
Contacto
Política de Confidencialidad. Las direcciones de
e-mail facilitadas por nuestros suscriptores serán utilizadas
exclusivamente para la distribución del Boletín, y en ningún caso
serán cedidas a terceros. |
Copyright: © 2002, por Ment@t.
Todos
los derechos reservados acerca de, concepto, diseño,
imágenes y
contenido.
Puedes reenviar, copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no
lo uses con fines comerciales. Debes incluir esta nota de copyrigth,
así como el nombre de Ment@t y la dirección
www.mentat.com.ar
|
|