Si tienes problemas para visualizar esta información por favor copia y pega el siguiente enlace en el campo de dirección de tu navegador de Internet: http://www.mentat.com.ar/boletin60plus.htm

 

 

 

 

Escuela de Educación Mental

MENTAT

Newsletter

Plus

 

..: Recursos gratuitos de Educación Mental y Capacitación :..


Año  3           Nº 60 Plus            5  de Octubre  de 2004                 ISSN 1666-650X


Edición electrónica quincenal y gratuita, gentileza de la Escuela Mentat con recursos de Capacitación y Desarrollo Personal, orientada a estudiantes, profesionales y empresas.


    "Háblame y quizás lo olvide. Enséñame y quizás recuerde. Particípame y aprenderé"

(Benjamín Franklin)


                   

8 Contenidos 7

 

Suscribirse

 

Eliminarse

 

Números anteriores

 

Home

 

Contacto

8 Editorial 7

Hola amigos, un saludo a los nuevos suscriptores y el agradecimiento de siempre por seguir recomendándonos.

 

Nuevamente insistimos en  que tomen los recaudos necesarios para no tener inconvenientes en la recepción del boletín; los servidores filtran inclusive los mensajes de las direcciones a las cuales estén suscriptos.

 

Los artículos de este número son:

8 El cuerpo inconsciente

8 La inclusión de los mayores en un mundo cada vez más informatizado

Esperamos que disfruten mucho los contenidos de este suplemento. Recuerden que enviaremos el boletín 61 el día 12 de Octubre y el suplemento del mismo, el 19 de Octubre.

 

Pueden bajar la versión optimizada para imprimir en formato pdf desde http://www.mentat.com.ar/boletin60plusi.zip

 

El Equipo de Ment@t.

 

¿Piensas que el contenido de este Boletín es interesante?
Entonces recomiéndanos... ¡Reenvíaselo a tus contactos!

8 Humor Plus 7

Ir a contenidos

◊- Antigravedad, la Teoría de la Mantequillologia Gatuna -◊

 

Se le hizo la siguiente pregunta al Oráculo de Usenet:

Si dejas caer una tostada con mantequilla, caerá al suelo con la cara de la mantequilla hacia abajo. Si un gato se deja caer de una ventana u otro lugar elevado, aterrizará sobre sus patas. Pero ¿qué pasaría si atásemos una tostada con mantequilla al lomo de un gato, con la parte de la mantequilla hacia arriba? ¿Caería el gato sobre sus patas, o la mantequilla se untaría sobre el suelo?

Y como respuesta, así habló el Oráculo:

Incluso aunque seas tan perezoso como para realizar el experimento por ti mismo, deberías ser capaz de deducir el resultado obvio. Las leyes de la mantequillología requieren que la mantequilla toque el suelo, y las igualmente estrictas leyes de la aerodinámica felina requieren que el gato no caiga con su espalda. Si el conjunto combinado tuviese que aterrizar, la Naturaleza no tendría forma de resolver esta paradoja. Por tanto, simplemente no caería.


¡Efectivamente, astuto mortal (bueno, tan astuto como un mortal puede llegar a ser), has descubierto el secreto de la antigravedad! Un gato con mantequilla, una vez liberado, se moverá rápidamente hasta una altura donde las fuerzas de retorcimiento gatuno y la repulsión de la mantequilla estén en equilibrio. Este punto de equilibrio puede ajustarse raspando un poco de la mantequilla, proporcionando poder de ascensión; o quitando algunas de las patas del gato.

La mayoría de las especies civilizadas del Universo ya usan este principio para hacer funcionar sus naves mientras están dentro de un sistema planetario. El fuerte zumbido que oyen la mayoría de los que avistan OVNIs es, de hecho, el ronroneo de varios cientos de gatitos. El obvio peligro es, por supuesto, que si los gatos consiguen comerse la mantequilla de sus espaldas, caerán inmediatamente. Por supuesto los gatos caerán sobre sus patas, pero esto normalmente no les resulta muy beneficioso puesto que inmediatamente después de efectuar su gracioso aterrizaje, varias toneladas de nave espacial al rojo vivo y aliens desconcertados se estamparán sobre ellos.

Revisión 1

Fallos en la Teoría de los Gatos Voladores: Una Respuesta Especial para el Haz Costero [Coastal Beacon]

Un análisis lógico de la teoría de propulsión por FAGM (Fuerza de Antigravedad de Gato con Mantequilla) demuestra claramente la imposibilidad de tal sistema.

Comencemos por un análisis simple:

1) El pan con mantequilla debe caer con la cara de la mantequilla hacia abajo
2) Un gato siempre cae sobre sus patas

Mientras ambos teoremas no admiten disputa, el Oráculo no proporciona ninguna prueba del conjunto. El Oráculo implica que cualquiera que "probase" este artefacto encontraría inmediatamente el secreto de la FAGM. Esto es claramente un sinsentido. Asumamos un universo Einsteniano normal (aunque un universo Euclídeo serviría igual de bien a nuestros propósitos, el Einsteniano es más barato y las bebidas se consiguen con facilidad).

Para probar la FAGM, uno debe conseguir:

Pan
Mantequilla (margarina, por alguna razón, no funcionaría)
Un gato
Un dispositivo de fijación

Supongamos que todo eso está disponible. Colocar el dispositivo de fijación en el gato.

¿Ves? No hay gato.

¿Qué ha pasado? Nos hemos topado con una ley universal a priori. Por "a priori" nos referimos a que toma prioridad sobre el Principio del Pan con Mantequilla o la Ley de los Aterrizajes Felinos.

Lo que pasa es que en el momento en que un dispositivo de fijación y un gato ocupan el mismo espacio cuatridimensional, el gato desaparece. Ahora bien, esto puede comprobarse con facilidad, y se ha hecho repetidas veces. Hay dos escuelas de pensamiento sobre este fenómeno.

La primera sostiene que un gato y un dispositivo de fijación están constituidos de diferentes bloques de construcción fundamentales. De acuerdo con esta teoría, un gato está constituido principalmente de superquarks (llamados miaus por los teóricos de la corriente). Estos superquarks muestran cualidades a la vez atómicas (constituidos como son por agrupaciones de quarks normales) y gatunas (por lo que esos quarks exhiben características de partículas "encantadas" o "afortunadas"). De nuevo, de acuerdo con esta teoría, los materiales de fijación se hacen de partículas no-encantadas. La unión de ambas causa que las unas se cancelen a las otras. Un aspecto de esta teoría que no ha sido suficientemente explicado por ahora es que es siempre el gato, no el dispositivo de fijación, el que desaparece.

La segunda escuela de pensamiento, que hoy en día parece estar ganando terreno en los círculos académicos, sostiene que los gatos son, en realidad, seres pan-dimensionales y super-inteligentes que existen en nuestro universo de cuatro dimensiones sólo porque está lleno de buena comida y de criaturas lo suficientemente estúpidas para proporcionarla, junto con mucha atención. En el momento en que aparece un dispositivo de fijación, el gato simplemente abre una puerta a una serie de dimensiones diferente, y se va de viaje un poco más.

De acuerdo con esta teoría, el ronroneo es la forma en que el gato mantiene un equilibrio constante entre múltiples dimensiones. Esta escuela sostiene que la antigravedad es imposible, pero que en teoría si se agarra REALMENTE bien a un gato a la vez que se coge un dispositivo de fijación, podría ocurrir que pudiésemos cruzar dimensiones con facilidad (arañazos aparte, claro).

 

Capturada del Oráculo de Usenet

 

 

¿Necesitas memorizar vocabulario extranjero?

Curso personalizado de memoria y concentración

Más información sobre este curso escribiendo a memobook@mentat.com.ar

8 Artículo 7

Ir a contenidos

◊- El cuerpo inconsciente -◊

Tiempo de lectura 2' 21''

 

Usted puede darse la orden de ponerse de pie y realizar la acción, pero normalmente no puede ordenarse salivar, ni que su corazón lata más deprisa ni activar su sistema inmunológico de la misma manera. Estas últimas funciones forman parte de lo que se conoce como sistema nervioso autónomo y por regla general se consideran inconscientes. Esto sólo significa que no podemos influir en ellas mediante las palabras. Las imágenes son otra cuestión.

Trate de decirse: «Quiero salivar». ¿Funciona? Ahora pruebe con una imagen: imagínese un enorme limón muy jugoso y ácido; usted sorbe el ácido zumo que le llega a todos los rincones de la boca, y la cara se le arruga. ¿Hay saliva?

 

Texto completo

http://www.mentat.com.ar/el_cuerpo.htm 

8 El rincón inteligente

Ir a contenidos

◊- El mayordomo atado -◊
 

Del rincón inteligente correspondiente al número 60

 

Pistas para su resolución:

 

La clave está en lo que Pedro dice haber percibido mientras estaba atado y en la intervención del sujeto que pasaba caminando y oyó los gritos.


 

● ● ● ● ● ●

Mentat Gold

● ● ● ● ● ●

Descubre la manera más simple y rápida de aumentar tu capacidad mental de manera sorprendente

 

Si estás pensando en terminar tus estudios o retomarlos, mejorar tu desempeño en el trabajo o alcanzar el éxito en tu vida profesional y personal, quizás esta sea la información más importante que hayas leído sobre este tema…

 

Solicita información sobre este curso a mentatgold@mentat.com.ar mencionando tu país de residencia

 

Ten siempre presente que tu propia decisión de triunfar es más importante que ninguna otra cosa.
Abraham Lincoln

 

8 La tercera edad 7

Ir a contenidos

◊- La inclusión de los mayores en un mundo cada vez más informatizado -◊

Tiempo de lectura 2' 03''

 

Los albores del siglo XXI transformaron radicalmente la Sociedad, basándola en la Información y en la globalización.

Los cambios producidos, centrados en la revolución informática, descolocaron a parte importante de la sociedad, empresas e individuos, y entre éstos a los más desprotegidos, es decir los mayores.

Nuestros mayores nacieron y vivieron casi todas sus vidas en una sociedad localizada, donde la mayor parte de las acciones económicas provenían del mismo entorno en que vivían, y en una sociedad que hoy denominamos tradicionalista, basada en la familia como unidad. A nada de esto se asemeja la sociedad actual, donde las acciones económicas dependen de un mundo globalizado y desconocido y los conceptos de familia han cambiado por completo respecto a tan solo 30 años atrás.

 

Texto completo

http://www.mentat.com.ar/inclusion.htm

 

 

¿Necesitas recordar un artículo o nota?

Curso personalizado de memoria y concentración

Más información sobre este curso escribiendo a memobook@mentat.com.ar mencionando tu país de residencia.

8 El libro recomendado 7

Ir a contenidos

◊- La imaginación y el arte en la infancia -◊

Autor: Vigotsky, L.S.

 

La imaginación y el arte en la infancia es uno de los primeros trabajos del gran psicólogo soviético L.S.Vigotsky. En forma de divulgación científica, se examina en él uno de los más complejos problemas: el carácter y el desarrollo de la imaginación artística en el niño.

 

Más detalles

8 Un texto para compartir 7

Ir a contenidos

◊- Muestra el interior -◊

 

¿Por qué llevas armadura? ¿Por qué tanto temor? Nada serio puede pasarte ahora. Abre tu corazón al sol y a la vida para que el mundo se refleje en ti. Si estás amargado, ábrete. La luz llegará suave. Si estás feliz, ábrete. La luz brotará suave.

Muestra el interior. Desecha lo superficial y libérate. Vive con la verdad. Si alguien merece gelidez, que la reciba. Si alguien merece calor, eso debe recibir. Acariciar cuando hay que acariciar. Golpear cuando hay que golpear.


Que nadie tenga dudas acerca de lo que tú eres, piensas o sientes.

Aunque duela, vive con la verdad. Ese es el Camino del Guerrero. Ése es el único camino.

Lucas E. Schultz

8 Biografía 7

Ir a contenidos

◊- Wernher von Braun -◊

 

Wernher von Braun nació el 23 de marzo de 1912 en Wirsitz, Alemania, hijo de una acaudalada familia de aristócratas (su padre fue ministro durante el período de la república de Weimar), estudió en el Instituto Tecnológico de Berlín y en la universidad de la misma ciudad, en la que se doctoró en física en 1934.

En 1930, todavía estudiante, entró a formar parte de la Sociedad Alemana de Viajes Espaciales, grupo de entusiastas investigadores dedicados a la experimentación con cohetes. Los miembros de esta asociación realizaron diversos lanzamientos de prueba y, en diciembre de 1934, consiguieron que dos cohetes remontaran la atmósfera hasta una altura de 2,4 km.

Tras el acceso de Hitler al poder en 1933, todos los ensayos espaciales quedaron limitados al ámbito militar.

En 1936 se construyó un campo de experimentación en Peenemünde, del que Von Braun fue nombrado director técnico. De allí salió el misil A-4 que, posteriormente rebautizado por el Ministerio de Propaganda alemán como V-2, fue utilizado al final de la segunda guerra mundial en los bombardeos de Londres.

Terminada la guerra, Von Braun y su equipo de colaboradores se entregaron a las tropas aliadas. Se trasladó aquél a los Estados Unidos, país cuya nacionalidad adoptaría en 1955. Apreciado por el valor de sus conocimientos aeronáuticos, inmediatamente comenzó a trabajar como director de un programa del ejército para el desarrollo de misiles, del que surgieron los modelos Redstone, Jupiter-C y Pershing. En el año 1958, en parte debido al lanzamiento de los dos primeros Sputnik soviéticos, se dio vía libre a un proyecto hasta entonces frenado: el 31 de enero, el primer satélite artificial norteamericano, el Explorer 1, era puesto en órbita. Von Braun desempeñó un destacado papel en el desarrollo de la misión. Cuando fue creada la Administración Nacional de Aeronáutica del Espacio (NASA), Von Braun ocupó en ella puestos de director técnico y de gestión, desde los que desarrolló una intensa actividad para proyectar los cohetes Saturno, que se utilizarían con éxito como vehículos impulsores de cápsulas espaciales.

Después de abandonar la NASA en 1972, continuó sus trabajos en el ámbito de los centros de investigación privados. Galardonado con las más altas condecoraciones oficiales, Von Braun murió en la ciudad estadounidense de Alexandria, Virginia, el 16 de junio de 1977

8 Rincón inteligente plus 7

Ir a contenidos

◊- Dos muy simples -◊

 

1) ¿Cuál es el número de 3 cifras que cumple la condición de que el producto de dichas cifras es igual a su suma?

 

 

2) Un comerciante decide vender una colección de monedas de oro a tres coleccionistas.

El primero compra la mitad de la colección y media moneda; el segundo, la mitad de lo que queda y media moneda y el tercero la mitad de lo que queda y media moneda. Y, claro está, no quedaron más monedas.

¿Cuántas monedas tenía el comerciante?

 

Para ver la respuesta selecciona con el mouse el área entre los asteriscos

 

Respuesta 1

 

*1, 2 y 3*

 

Respuesta 2

 

* 7 monedas.
7/2 = 3,50
3,50/2 = 1,75
+0,50 = 2,25
3,50 - 2,25 = 1,25
+0,50 = 1,75
1,75 + 1,75 + 3,50 = 7
*
 

Publicidad

 

¿Deseas ver tu publicidad en este boletín?

Tienes más de 9200 razones para hacerlo.

Solicita las condiciones a publicidad@mentat.com.ar

 

 

Copyright: © 2002, 2003, 2004 por Ment@t. Todos los derechos reservados acerca de, concepto, diseño, imágenes y contenido.


Puedes reenviar, copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales. Debes incluir esta nota de copyrigth, así como el nombre de Ment@t y la dirección www.mentat.com.ar

 
 

Ir a contenidos