
..: Recursos gratuitos de Educación Mental y
Capacitación :.. |
Año 4
Nº 78 14
de junio de
2005
ISSN 1666-650X
Edición electrónica quincenal y gratuita,
gentileza de la Escuela de Educación
Mental
con recursos de Capacitación y Desarrollo Personal, orientada a
estudiantes, profesionales y empresas.
|
"Háblame y quizás lo
olvide. Enséñame y quizás recuerde.
Particípame y aprenderé"
(Benjamín
Franklin)
|
Política de Confidencialidad: Las direcciones de e-mail
facilitadas por nuestros suscriptores serán utilizadas
exclusivamente por
www.mentat.com.ar y en ningún caso serán cedidas a terceros. |
|
Hola amigos, nuevamente con ustedes. Le damos, como
siempre, la bienvenida a los nuevos suscriptores.
Debido a que muchos suscriptores no están recibiendo el
boletín debido al rechazo de los sistemas antispam, les sugerimos que
coloquen la dirección de envío del boletín
newslettermentat@domeus.es
como dirección segura en vuestros servidores de correo.
En este número compartimos los
siguientes artículos:
8
La regla dorada
8
Sobre la creatividad
También el tip:
8
Autoestima inteligente
Recuerden que el boletín 79 será enviado el
28 de
junio de 2005
y que las ediciones especiales son
enviadas los martes siguientes a la emisión del boletín.
El
Equipo de Ment@t.
Si nuestra información te
resulta útil

Tu
voto y tu calificación son muy valiosos
para apoyar nuestra tarea.
¿Piensas que el contenido de este Boletín es interesante?
Entonces recomiéndanos... ¡Reenvíaselo a tus contactos!
◊- Breves -◊
Eran dos socios muy avaros. Un día, un socio le dice al
otro:
- Ricardo, nos acaban de robar.
- ¿Y qué se robaron?
- ¡Tu parte!
- Jaimito, si en un bolsillo del pantalón tienes 1000 pesos y en el otro
bolsillo tienes 2000 pesos ¿qué tienes en total?
- Los pantalones de otro.
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
Manual de entrenamiento mediante juegos y
simulaciones
Un manual de más de 300 páginas con juegos que
abarcan una extensa cantidad de temas como: Negociación, Trabajo en
equipo, Planeamiento, Comunicación, Inteligencia emocional,
Creatividad, Actitud ante el cambio, Resolución de problemas,
Confianza y autoestima, Ventas, Presentaciones eficaces, Liderazgo
dinámico y otras.
En este Manual se explica cómo puedes crear juegos y cómo hacer para
variar los que aquí proponemos. Puedes adaptarlos a tus contenidos y
a tu empresa.
Solicita más información sobre este manual enviando
un e-mail a
manualjuegos@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
|
Alerta vírica mundial -
+
Al día 13/06/05:
............
Nivel
verde
La información actualizada la encuentras
en:
http://www.mentat.com.ar/servicios.htm
Las PCs de nuestro equipo están
protegidas con
Panda Antivirus Platinum 7 en español.
◊- La regla dorada -◊
Tiempo de lectura 4' 07''
Las faltas
éticas mayormente las cometemos en nuestros esfuerzos por resolver
problemas. No son sólo actos dañinos. Pueden ser tanto actos de omisión
como de comisión. Una falta ética hace el menor bien posible al menor
número de seres o el mayor daño posible al mayor número de seres.
Un encubrimiento es la tentativa de mantener secreta u oculta a esa falta
ética.
Aunque suene arcaico, un encubrimiento es un quiebre del código moral
en el que nos educamos. Encubrimos en base a algo que sabemos o creemos
que - si fuera revelado - pondría en peligro nuestra condición, estado,
reputación o existencia. Un encubrimiento es un secreto grande que no
podemos decir a cualquiera y que además está siempre latente en nuestra
mente.
Texto completo
http://www.mentat.com.ar/regla_dorada.htm
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Te gustaría
leer mucho más rápido y con un importante aumento de la comprensión?
Solicita más información sobre este curso a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- Autoestima inteligente -◊
Las personas que confían en sus habilidades son más exigentes con su propia
inteligencia. No renuncian fácilmente y someten sus mentes a continuos
desafíos.
Y está demostrado que la confianza en las propias capacidades desempeña un
papel fundamental en el grado de desarrollo de las habilidades mentales.
Aunque pareciera lo opuesto, las personas no valoran bien sus propias
capacidades o no las reconocen en absoluto. Si a alguien se le pidiese que
comente cuáles son sus mayores logros, es muy probable que diga que no ha
realizado nada que merezca ser destacado. Y se equivocaría. Seguramente ha
logrado realizar grandes cosas; lo que pasa es que no se atribuye ningún
mérito por ello.
Texto completo
http://www.mentat.com.ar/tips6.htm#autoestima
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
Espacio de publicidad
◊- Sobre la creatividad -◊
Tiempo de lectura
4' 22''
Si
es cierto que sólo usamos 10% de nuestra capacidad cerebral, es urgente
que hagamos algo para expandir y aumentar nuestro potencial creativo.
Todos tenemos talento creativo, que no tiene que ver con la edad sino con
la personalidad y la actitud.
Todos - dicen los entendidos - tenemos talento creativo natural en estado
de latencia. Y todos podemos desarrollar ese talento latente con un poco
de ayuda. Y lo primero que tendrá que hacer esa ayuda es despejar esa
suerte de convencimiento colectivo de que la creatividad, siempre, es un
don que reciben al nacer algunos pocos. Hay unos pocos que la tienen y
otros muchos que no.
Texto completo
http://mentat.com.ar/sobre_creatividad.htm
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Te gustaría
disponer de recursos extraordinarios para desarrollar tu potencial
creativo?
Solicita más información sobre este curso a
creatividad@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- Merienda -◊
Andrés y Marcela estaban merendando... Los dos estaban tomando pasteles de
frambuesa con té. Andrés tenía el triple de pasteles que Marcela, y
Marcela no estaba conforme con esto. Andrés, a regañadientes, dio uno de
sus pasteles a Marcela. "¡Eso no es suficiente!", gritó Marcela enfadada.
"¡Todavía tienes el doble que yo!"
¿Cuántos pasteles más tiene que darle Andrés a Marcela para que cada uno
tenga los mismos?
Importante:
Enviaremos como premio dos regalos
especiales. Suerte para todos. Las respuestas que participan son las que
se reciban hasta el día 26/06/05.
Enviarlas a
desafio@mentat.com.ar
En el próximo número, la respuesta.
Respuesta al desafío del número anterior
Leyéndola de atrás
para adelante: el VI se convertiría en IV haciendo algebraicamente
correcta la expresión.
X+V+VI = XIX => 10+5+6 = 21 es Incorrecto pero...
XIX = IV+V+X => 19 = 4+5+10 es Correcto
Ganadores
Entre las personas que
contestaron correctamente, decidimos
sortear 3 premios. Estos son
los ganadores que serán notificados por e-mail:
José Santos |
Alberto Cabada |
Rafael Oyarzo |
|
|
|
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
.::
Desarrollo de la memoria y la
concentración ::.
Las 10
técnicas que activarán el supercerebro que hay en ti para potenciar tu
memoria
Técnica 1.
Aprenderás a recordar listas de palabras o conceptos por medio de la
técnica de asociación en dos formas básicas: el encadenado y la
narración. Te sorprenderá la facilidad con que puedes hacerlo, cuando
te acostumbres a establecer conexiones e imágenes mentales.
Técnica 2. Aprenderás a memorizar listados de conceptos asociados con
números u orden numérico usando un código de sustitución por palabras
muy sencillo que te permitirá convertir números en palabras e imágenes
fáciles de recordar.
Técnica 3. Dominarás una técnica para memorizar listas de conceptos o
palabras ordenadas numéricamente. Aprenderás cómo reemplazar a los
números con formas visuales y palabras asociadas a las mismas. Verás
lo fácil que es recordar un listado de palabras relacionadas con
números, recordar las palabras al azar, repetirlas en orden o
cambiando ese mismo orden.
Solicita la
información completa de este curso enviando un
e-mail a
mb@mentat.com.ar
mencionando
tu país de residencia. |
◊- No permitas que ningún virus se infiltre en tu sistema -◊
[-Nombre de programa-]..... AVG Anti-Virus System
Free Edition
[-Versión-]................ 7.322a531
[-Idioma-].................inglés
[-Valoración-]............. MB!
[-Estado-]................. Ac
[-Tamaño-]................. 12 Mb
[-Licencia-]............... Freeware
[-Plataforma-]............. Windows, todos
Potente antivirus gratuito para estar bien protegido y evitar así
infecciones de los numerosos virus que circulan hoy en día por la red y,
en caso de ser infectado, actuar contra ellos.
Un detalle positivo y del que no pueden presumir todos los programas
antivirus es que AVG permite pausar un escaneo para reanudarlo en otro
momento.
También es muy cómodo el modo "Custom test" en el que podrás seleccionar
las carpetas que desees comprobar a través de un práctico sistema de
checkboxes.
AVG Anti-Virus System Free Edition incluye:
• AVG Resident Protection: monitorización constante del sistema
• AVG Email Scanner: escanea tu correo electrónico
• AVG On-Demand Scanner: analiza lo que desees
• Escaneos preprogramados por fechas u horas
• Actualización gratuita de la base de datos de virus
• Función de actualización automática
• Desinfección automática de archivos infectados
• AVG Virus Vault: sistema para manejar de forma segura ficheros
infectados
Todo esto a través de un sistema ágil y sencillo de usar.
Puedes bajarlo gratuitamente desde
aquí
Las vistas de un documento
Al trabajar con Word, tendrás en el
menú Ver diferentes opciones de vistas:
Normal, Diseño Web, Diseño de Impresión y Esquema. ¿Sabes cuándo debes
emplear una u otra?
-
Normal. Te muestra el texto ocupando todo el ancho de la
pantalla.
-
Diseño Web. Especialmente indicada para aquellas ocasiones
en las que emplees Word como editor HTML.
-
Diseño de impresión. Es la más útil y la que más se suele
utilizar al trabajar con Word. Te muestra el documento tal y como lo vas a
obtener si lo imprimes, con los márgenes, encabezados y pies, reglas de
medida, etc.
-
Esquema. Te proporciona una vista esquemática del
documento, mostrando sólo distintos niveles de título.
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
Directorio de
Boletines Electrónicos
http://www.marketineros.com/directoriodeboletines.htm
◊- Enseñar a entender lo que se lee -◊
Autor:Braslavsky,
Berta
Enseñar a entender lo que se lee se ocupa de la alfabetización temprana,
proceso que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años de edad y
evoluciona durante el desarrollo cultural del niño a su paso por las
situaciones de la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la
escuela primaria. Es precisamente el nivel escolar donde se realiza la
primera apuesta por la igualdad de oportunidades. En ese sentido, afirma
Berta Braslavsky en el Prólogo: "En la escuela primaria se inscriben niños
de todos los niveles sociales con desigualdades que la institución no
puede remediar aunque comprometen su resultado (...) Pero, generalmente,
el distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural
que la escuela es la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque, para
todos los niños, la edad de la escuela primaria es la de la plenitud de la
capacidad de aprender y descubrir".
Más detalles
Para ver otras novedades visita, el sitio web de
Librería Santa Fe
◊- La creatividad como motor del aprendizaje -◊
http://www.quadraquinta.org/inicio.html
QuadraQuinta es un proyecto educativo sin ánimo de lucro, creado por
Natalia Bernabeu y Andy Goldstein en noviembre de 1996, en Jujuy,
Argentina. Sus fines son investigar las posibilidades de la creatividad
como motor del aprendizaje, elaborar propuestas y materiales didácticos
que desarrollen una metodología activa y creativa, proponer actividades de
formación del profesorado y promover la reflexión y el debate sobre las
necesidades de la educación en las sociedades actuales.
Desde el comienzo ha desarrollado diversas actividades de formación de
docentes, investigación y difusión de un modelo metodológico basado en los
principios de la creatividad. Cuenta con la colaboración de
investigadores, artistas y docentes de España y Argentina. Su sede
operativa está ubicada en Madrid, España.
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Te gustaría fortalecer tu
capacidad de concentración y sostenerla por mucho más tiempo que el
promedio?
Solicita más información sobre este curso a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- Cuatro zonas del cerebro se activan para percibir el miedo
reflejado en una cara -◊
Poco a poco el cerebro va desvelando sus mecanismos. Las técnicas de
imagen van descubriendo qué zonas se activan ante las situaciones más
inverosímiles.
En el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences dos
estudios revelan las regiones que controlan la percepción de miedo en una
cara y cómo el cerebro aprende a percibir movimiento.
En el primer trabajo, el equipo de Luiz Pessoa, de la Universidad Brown,
en Providence (Estados Unidos), ha determinado una red de regiones
cerebrales que decide si percibimos o no miedo en una cara. Para ello, han
examinado la correlación entre las fluctuaciones observadas en la
resonancia magnética (RM) funcional y la reacción de voluntarios sometidos
a una prueba en la que observaban caras con distintas expresiones y
comentaban qué sentimiento les sugerían.
El córtex cingulado posterior y prefrontal medio, el girus frontal
inferior derecho y la ínsula izquierda fueron las áreas activadas.
Ojos y movimiento
En un segundo estudio, el grupo de Zhong-Lin Lu, de la Universidad del Sur
de California, ha encontrado que la percepción del movimiento está
controlada por dos mecanismos cerebrales independientes basadas en uno o
en los dos ojos.
Para determinar cómo el aprendizaje visual se transfería instó a
voluntarios a identificar la dirección de una ola que se movía en un fondo
de ruido blanco. "El aprendizaje en condiciones de poco ruido se basaba en
un sistema monocular, mientras que el sistema binocular facilita la
percepción cuando el ruido es alto".
www.diariomedico.com
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Te gustaría
expresarte y comunicarte con claridad y convicción?
Más información sobre este curso escribiendo a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- El Yoga -◊
Bien como filosofía
existencial o como simple técnica de relajación y concentración, el yoga
ha conocido una amplia difusión por todo el mundo desde sus orígenes en
la India.
El yoga, palabra que proviene de un término sánscrito que significa
"unión", es, en su origen, un sistema filosófico hindú. Los primeros
vestigios del mismo aparecen en algunos de los textos védicos más
antiguos, que se refieren a individuos que entraban en éxtasis, y que
podían ser los predecesores de los modernos yoguis (practicantes del
yoga)
La
base teórica del yoga está recogida en los Yoga-sutra (aforismos
yóguicos) de Patañjali, escritos en torno al siglo II antes de la era
cristiana. Esta base teórica se conoce por el nombre de Raja-Yoga (yoga
real), y consiste en la afirmación de un objetivo de carácter ético o
moral, la consecución de la liberación espiritual, cuyo modelo es la
entidad divina. Esta liberación se produce cuando el yo se libera de las
ataduras materiales, que se han establecido por ignorancia o por
ilusión. Cuando la liberación se produce, el yo vuelve a encontrarse en
su estado de pureza y de conciencia inicial.
Este proceso de liberación se divide en ocho fases distintas. Las dos
primeras son etapas de preparación ética.
En la primera de ellas, el yama (la fase de restricción), se pide al
sujeto que prescinda de la avaricia, de la mentira, de la ira y del
deseo.
En la segunda o niyama (fase de la observancia), el sujeto debe
conseguir hábitos de limpieza corporal y una vida austera, y tiene que
dedicarse al estudio y a la oración.
Las dos fases siguientes son etapas de preparación física.
En la tercera, o asana (posturas), el sujeto debe llevar a cabo una
serie de ejercicios que lo capacitan para poder mantener una misma
postura durante un período muy largo, evitando a la vez cualquier
distracción física.
En la cuarta fase, pranayama (control respiratorio), el sujeto realiza
una serie de ejercicios -sobre todo de carácter respiratorio- orientados
al control de los ritmos corporales y a la relajación.
En la quinta etapa (pratyahara o abstracción) se intenta conseguir un
control sensorial que impida que los objetos del mundo distraigan la
concentración mental. Estas cinco primeras fases constituyen las
llamadas fases externas del yoga. Las tres últimas son las fases
internas.
En la sexta fase (dharana o atención), el sujeto debe concentrarse en un
objeto externo durante un largo período de tiempo, meditando sobre él.
Puede tratarse de un objeto físico del entorno, de una parte del propio
cuerpo o de una entidad divina.
En la séptima fase (dhyana o meditación concentrada), el sujeto se
dedica a la contemplación continuada de un objeto, olvidando el propio
yo.
En la octava y última fase (samadhi o recuperación), el sujeto y el
objeto de meditación deben percibirse como una sola entidad. Cuando se
haya alcanzado esta última fase se habrán cumplido todos los
prerrequisitos para que el individuo pueda liberarse del ciclo de
reencarnaciones.
El yoga ha influido notablemente no sólo en el pensamiento hindú sino
también en muchas otras escuelas filosóficas y religiosas orientales y
occidentales. En muchos casos esta influencia se ha limitado a la
adopción, desde diversas perspectivas y para distintos propósitos, de
determinadas fases del proceso del yoga. Así, el Hatha-Yoga insiste
sobre todo en la realización de los ejercicios posturales y
respiratorios, a diferencia del Raja-Yoga.
El yoga empezó a conocerse en el mundo occidental a finales del siglo
XVIII, gracias a las traducciones del Sakuntala de Kalidasa, de una
parte de los Vedas, del Bhagavadgita y de los Upanishads.
En 1893, el reformador religioso Vivekananda causó una gran impresión en
el Parlamento de las Religiones de Chicago, y su influencia acabó
atrayendo a la causa del yoga a Romain Rolland, Hermann Hesse y otros
intelectuales.
A lo largo del siglo XX la filosofía de los yoguis encontró amplia
difusión en occidente. Destacó la labor realizada por la Hermandad de la
Autorrealización, fundada en 1980 por Paramahausa Yogananda en los
Estados Unidos.
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Necesitas recordar todas tus tareas pendientes, nombres y rostros?
Más información sobre este curso escribiendo a
mb@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- Nuevas pistas sobre las raíces de la dislexia -◊
Un problema con la percepción sensorial básica podría ser la raíz de la
dislexia, un trastorno del aprendizaje que causa problemas para leer y
deletrear, según un nuevo estudio.
El estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (UWM) y la Universidad
de California del Sur contradice la teoría popular de que los déficit en
ciertos procesos visuales resultan en los problemas experimentados por las
personas con el trastorno.
El estudio, publicado en línea en la edición del 29 de mayo de Nature
Neuroscience, también sugiere nuevos métodos para identificar a las
personas con dislexia, además de nuevas maneras para evaluar las técnicas
usadas por los profesores que ayudan a los estudiantes disléxicos.
Anne Sperling, autora del estudio, dijo que las neuronas que se disparan
erróneamente hacen difícil que las personas con dislexia puedan distinguir
las pistas visuales y auditivas relevantes de los sonidos y patrones
circundantes, o sea, del "ruido". Ese déficit podría hacer que un niño
disléxico tenga dificultades para aprender a leer.
"Realmente queremos comprender lo que sucede a nivel neurológico que lleva
a los problemas de lectura. (Pensamos) que si un niño tiene dificultades
en ignorar el 'ruido', esto podría distorsionar la percepción del habla y
complicar (el reconocimiento) de los segmentos de sonido, lo que es
esencial para aprender a leer", apuntó en una declaración preparada el
coautor del estudio Mark Seidenberg, profesor de psicología de la UWM.
Sperling ofreció un ejemplo de una aplicación inmediata posible en el aula
de los hallazgos de este estudio. Sugirió que los profesores podrían
"acentuar las diferencias entre los sonidos, mostrando los extremos para
ayudar (a los niños disléxicos) a construir categorías".
Cerca de entre el 5 y el 10 por ciento de los niños en los Estados Unidos
tienen dislexia, apuntó Sperling.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_24971.html
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Necesitas aprender técnicas de
pensamiento estratégico ?
Solicita más información sobre este curso a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
◊- El Arte de la Serenidad -◊
1. Nuestra vida se extiende mucho para quien sabe
administrarla bien.
2. ¿Se atreve alguien a quejarse de la soberbia del otro cuando él mismo
nunca tiene tiempo libre para sí?
3.
Nada puede ejercitarse bien por un hombre ocupado, ni la elocuencia, ni
las artes liberales, pues cuando un espíritu es distraído, no cobija nada
muy elevado, sino que todo lo rechaza como si fuese inculcado a la fuerza.
4. A los hombres más poderosos, los que están situados en altos cargos, se
les escapan palabras en las que anhelan el descanso, lo alaban, lo
prefieren antes que a todos sus bienes.
5. Hay que suavizar todas las cosas y hay que sobrellevar todas con buen
ánimo.
6. Aquel que dedica todo el tiempo a su propia utilidad, el que dirige
cada día como si fuese el último, ni suspira por el mañana, ni lo teme.
7. Debe conservarse con sumo cuidado lo que no se sabe cuando va a faltar.
8. El mayor impedimento para vivir es la espera, porque dependiendo del
mañana se pierde el hoy.
9. Este camino de la vida, continuo y apresuradísimo, que, en vela o
dormidos, recorremos al mismo paso, no es visible a los hombres ocupados
sino hasta que han llegado al final.
10. Es propio de una mente segura y tranquila el recorrer todas las partes
de su vida. Los espíritus de las personas ocupadas, como si estuviesen
bajo un yugo, no pueden volver, ni mirar hacia atrás.
11. El tiempo presente sólo pertenece a los hombres ocupados, el cual es
tan breve que no puede atraparse, y este mismo se les sustrae, turbados
como están en sus muchas ocupaciones.
12. Hay que ser indulgentes con el espíritu, y hay que darle descanso una
y otra vez.
13. Es ocioso aquel que tiene sentido para su ocio.
14. No son ociosos aquellos cuyos placeres encierran buena parte de
trabajo.
15. De todos, sólo son ociosos quienes tienen tiempo libre para la
sabiduría, pues no sólo defienden bien su vida: cualquier tiempo lo añaden
al suyo.
16. La vida mas breve y mas llena de inquietudes es la de aquellos que
olvidan el pasado, miran con indiferencia el presente, temen el futuro.
17. La vida de quienes preparan con un gran esfuerzo lo que poseerán con
un esfuerzo mayor es desgraciadísima. Con gran trabajo consiguen las cosas
que quieren, con ansiedad mantienen las que han conseguido, entretanto no
hay ningún cálculo del tiempo, de ese que no va a tornar nunca más.
18. No esperes hasta que las circunstancias te dejen en libertad, sino
sepárate tú mismo de ellas.
19. Es enemigo de la serenidad un compañero perturbado y que se lamenta de
todo.
20. Hay que pensar cuánto más leve sea el dolor de no tener que el de
perder, y comprenderemos que a la pobreza le corresponde un tormento menor
en cuanto es menor la posibilidad de mermar.
21. Habituémonos a desprendernos de la pompa y a valorar la utilidad de
las cosas, no sus adornos.
22. En todas partes es un vicio lo que es excesivo.
23. Da entrada a la razón en las dificultades: pueden ablandarse las
circunstancias duras, dársele amplitud a las estrechas y las graves
oprimir menos a quienes las soportan con elegancia.
24. No envidiemos a los que están situados por encima de nosotros: las
cosas que parecían más excelsas se derrumbaron.
25. Quien tema a la muerte, no hará nunca nada por un hombre vivo, pero
quien sepa que este hecho estaba pactado en el mismo momento en que fue
concebido, vivirá según la ley de la naturaleza, y, a su vez, con la misma
fortaleza de espíritu, se mantendrá firme para que ninguna cosa que le
suceda sea inesperada.
26. Es más tolerable y más fácil no adquirir que perder.
27. Que no se apodere de nosotros la inconstancia, vicio en extremo
enemigo de la serenidad.
28. Quien se dedica a muchas cosas, a menudo entrega a la suerte el
dominio de sí mismo.
29. Es propio del hombre reírse de la vida antes que lamentarse.
30. Es mejor aceptar con tranquilidad las costumbres públicas y los
defectos humanos, y que no se escapen involuntariamente ni la risa ni las
lágrimas.
31. En tus males conviene que te conduzcas de tal modo que des al dolor
sólo cuanto la naturaleza ordene, no cuanto ordene la costumbre.
32. No es grata y segura la vida de quienes viven siempre bajo una
máscara.
33. Hay que mezclar y alternar estas cosas: la soledad y la compañía de la
multitud.
34. No hay que tener la mente en la misma tensión constantemente.
35. Hay que dar un alivio a nuestros espíritus: tras haber descansado
surgen los mejores y más vivos proyectos.
36. A través de las ocupaciones se pasa la vida.
37. Ante todas las cosas es necesario evaluarse a uno mismo, porque las
más veces nos parece que podemos más de lo que en verdad podemos.
38. Los patrimonios, causa máxima de las aflicciones humanas.
39. La mejor medida del dinero es no caer en la pobreza ni alejarse
demasiado de la pobreza.
40. ¡Qué tarde es comenzar a vivir cuando hay que abandonar la vida!
Séneca, Lucio Anneo
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
¿Necesitas recordar un artículo o nota?
Más información sobre este curso escribiendo a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
"El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se
queda sentado en él."
Proverbio chino
"Alimentad el espíritu con grandes pensamientos. La fe en el heroísmo hace
los héroes."
Benjamin Disraeli
"La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes como para no
perderlos de vista mientras se los persigue."
William Faulkner
Opina sobre esta sección
Recomienda este boletín
Suscribe a un amigo para que reciba este boletín gratuito
Las PCs de nuestro equipo está protegidas con
Panda Antivirus Platinum 7 en español.
Hola amigo, hoy
te
regalamos este e-book:
Los e-books estarán
disponibles para bajar durante los siguientes 15 días de la emisión del
boletín.
.:: Único curso que desarrolla
todas las habilidades mentales ::.
Autoconocimiento - Concentración - Lectura - Memoria -
Comunicación
Este curso es un compendio de actividades
extraordinariamente sencillas aunque capaces de revolucionar tu vida
para siempre. Todas ellas tienen el mismo poder para transformar tus
habilidades. Todas ellas están incorporadas bajo el mismo principio:
¡Activarán el supercerebro que hay en ti para comenzar tu camino al
éxito!
Accede a la información sobre este curso enviando un
e-mail a
mg@mentat.com.ar
mencionando tu país de residencia.
|
Copyright: © 2002, 2003, 2004,
2005 por Ment@t. Todos los derechos
reservados acerca de, concepto, diseño, imágenes y contenido.
Puedes reenviar, copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques
y no lo uses con fines comerciales. Debes incluir esta nota de copyrigth,
así como el nombre de Ment@t y la dirección
www.mentat.com.ar
|