Autodidactas = Sin problemas para aprender
La educación autodidacta es el único tipo de educación que existe.
Isaac Asimov
La gente invierte muchos recursos para aprender en
instituciones formales que les demandan tener las habilidades cognitivas
propias del autodidacta; lo cual es lógico, ya que es el mejor modelo
disponible.
Todo el mundo puede aprender pero la mayoría de las personas se
acostumbra a hacerlo de manera pasiva, como receptora de lo que los
docentes transmiten y enseñan. Esto funciona a duras penas hasta la
etapa de educación secundaria, ya en el nivel universitario comienza a
ser un problema serio.
Para colmo, cuando el estudiante se da cuenta de la dificultad de
aprender pasivamente, ya tiene adquirido el hábito. Por suerte, la
capacidad autodidáctica puede desarrollarse y estimularse, no es que "o
naces con ello o no lo tendrás".
El autodidactismo es una habilidad considerada muy ambiguamente en
nuestra sociedad. Por una parte, en cuanto a la educación, todos los
esfuerzos públicos y privados aseguran tener como objetivo mejorar el
aprendizaje. Y el modelo ideal - aunque parezca otra cosa - siempre es
el autodidacta. Pero por otra parte, tanto en la cultura popular como en
la académica, por lo general se plantean objeciones. Por ejemplo, dos
críticas muy frecuentes:
Primera crítica
"No todas las personas cuentan con las herramientas
necesarias para juzgar si la información que están obteniendo es fiable
u objetiva"
Hay que señalar que de la manera que se plantea la
crítica pareciera que la mayoría de las personas SÍ cuentan con
tales herramientas de evaluación, lo cual no es - precisamente -
el caso.
Equivocada en su blanco, en realidad es una crítica a la educación
formal ¿Acaso no se espera del estudiante universitario que tenga las
habilidades características del autodidacta? *Según afirma
Geoffrey Cooper, autor de The Intelligent Student's Guide to Learning at
University, la universidad no guía el aprendizaje de los estudiantes ni
organiza el estudio privado de los estudiantes, ni filtra el
conocimiento para los estudiantes. La educación formal asume que el
estudiante universitario debe ser independiente, capaz de organizar su
vida, su tiempo, sus estudios y su aprendizaje, de manera que cuando se
reciba sea capaz de salir adelante con la profesión elegida. Es
evidente la similitud del modelo ideal de estudiante universitario con
el perfil característico del autodidacta.
Reconocer el valor del autodidactismo no implica afirmar que todas las
personas, sin más, son capaces de autoaprender con eficacia, ni implica
rechazar el aprendizaje formal.
Por supuesto, si una persona no sabe por sí misma cómo establecer
fiabilidad y objetividad en su propio aprendizaje, esa persona no es un
autodidacta típico.
Segunda crítica
"El autodidacta no cuenta con el aval social (título) y se perjudica
por ello".
Es muy cierto, pero también lo es que quien se embarca en el
autodidactismo - muchas veces por ser la única opción viable en su caso
o circunstancias - lo sabe, y rara vez se desempeña en un área en la que
su carencia de créditos oficiales fuera a importarle a alguien.
***
El autodidacta por lo general se vuelve más riguroso en sus estudios y
profundiza en las aplicaciones prácticas del conocimiento que adquiere.
En su desempeño, el autodidacta sobresale por sus méritos y capacidad de
aplicación. El peor error que se puede cometer con un verdadero
autodidacta es confundirlo con un improvisado.
De hecho, las contribuciones de los autodidactas a la
ciencia, la tecnología, la cultura y el arte, son lo suficientemente
numerosas como para no dudar del valor que aportan. Sobran más palabras.
Esta es una lista parcial de autodidactas conocidos:
Steve Jobs
Steve Wozniak
Bill Gates
Paul Allen
Mark Zuckerberg
Leonardo da Vinci
Agatha Christie
Jorge Luis Borges
José Saramago
Rabindranath Tagore
Nikola Tesla
Auguste y Louis Lumiere
Hans Christian Andersen
William Blake
Jane Austen
John Cage
Florentino Ameghino
Juan José Arreola
Howard Phillips Lovecraft
Terry Pratchett
Herman Melville
George Bernard Shaw
Ernest Hemingway
Ray Bradbury
Francisco Pascasio Moreno (Perito Moreno)
Frank Zappa
Arnold Schoenberg
James Cameron
Joseph Campbell
Andrew Carnegie
Truman Capote
Joseph Conrad
Steven Spielberg
Roberto Arlt
Quentin Tarantino
Robert Rodriguez
Stanley Kubrick
John Huston
Woody Allen
Steven Soderbergh
Raymond Chandler
Ralph Lauren
Richard E. Leakey
Charles Dickens
Dario Argento
Arthur C. Clarke
Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain)
Alexander Graham Bell
Louisa May Alcott
Orson Welles
Keith Moon
Christopher Hughes
David Bowie
Jimi Hendrix
Noel Gallagher
Alan Moore
Errol Flynn
Jack Parsons
Django Reinhardt
Eminem
Isaac Ochoterena
Bob Dylan
Russell Crowe
James Watt
Hermanos Wright
Charles Darwin
Michael Faraday
Albert Einstein
Isaac Newton
Moshe Feldenkrais
Benjamin Franklin
Buckminster Fuller
Howard Fast
Oliver Heaviside
Thomas Henry Huxley
Jane Jacobs
Antonie van Leeuwenhoek
Gottfried Wilhelm Leibniz
Karl Marx
Soichiro Honda
William Faulkner
Henry Ford
Robert Frost
Washington Irving
Walter Pitts
Jane Goodall
Walt Whitman
Srinivasa Ramanujan
F. Scott Fitzgerald
Vincent J. Schaefer
Heinrich Schliemann
Herbert Spencer
Dale J. Stephens
Alfred Russel Wallace
Malcolm X
Julian Assange
Abraham Lincoln
Heston Blumenthal
Henry Knox
Ramón Campayo
J.B. Fuqua
Edgar Allan Poe
Gore Vidal
Herman Hesse
Paul Keating
Alexander Pope
Doris Lessing
Ted Turner
Guglielmo Marconi
Walt Disney
Christy Brown
Juan Carlos Onetti
Jorge Alberto Sábato
Jack London
Francis Galton
John D. Rockefeller
J.D. Salinger
John Dalton
Miguel Hernández
Leo Tolstoi
Peter Ustinov
George Washington
Thomas J. Watson
(Agradeceré el aporte de información de más autodidactas
destacados de habla hispana a info2 [at] mentat.com.ar)
Patricio Jorge Vargas
pvargasgil [at] mentat.com.ar
http://www.mentat.com.ar