Acerca de los juegos de entrenamiento cerebral

 

Seguramente habrás notado el aumento de popularidad de los video juegos para entrenamiento mental. No es un tema muy nuevo. Nosotros los hemos implementado desde el año 2002, con la selección propia de juegos de ejercitación mental en pantalla que llamamos Neuróbica. Y ciertamente es una de nuestras secciones más populares aún después de una década.

En relación a la efectividad de la ejercitación mental con video juegos hubo discusiones, investigaciones contrapuestas, bastante ruido y agitación; sin embargo, en los hechos, finalmente se estableció, gracias a las numerosas investigaciones de los últimos años, que pueden servir para entrenar el cerebro.

El debate se manifestaba como una cuestión fundamental; sin embargo, era una discusión un tanto forzada; principalmente porque existía consenso científico previo acerca de que los desafíos (o problemas) presentes en juegos y pasatiempos de cualquier tipo sirven para estimular el cerebro. Resolver crucigramas, acertijos, y pasatiempos similares, es benéfico para el cerebro aunque no forme parte de ningún programa estructurado de ejercitación mental. En consecuencia, los mismos beneficios pueden hallarse también en muchos juegos de pantalla. Normalmente se les llama video juegos pero dada la gama de los mismos hay que destacar que los juegos en pantalla que sirven para el entrenamiento mental son sólo una porción de todos los que existen.

Actualmente, ya fuera del debate acerca de la utilidad o futilidad del uso de video juegos para ejercitar la mente, entre quienes más inversiones hacen para la explotación comercial de estos recursos comienzan a aparecer otras reclamaciones, afirmando que los programas diseñados por neurocientíficos son los más adecuados para ejercitar el cerebro. En las promociones de las principales plataformas de juegos de pantalla para entrenamiento mental se hace mucho hincapié en el diseño científico para que mantengan las dosis adecuadas de entretenimiento, desafío y estímulo cognitivo.

No obstante, en cualquier juego de pantalla es muy probable que el nivel adecuado de desafío siempre se perciba mejor desde la perspectiva del usuario. Por ejemplo, si el desafío le resulta demasiado difícil, puede bajar a niveles previos o no pasar el presente hasta que adquiera la habilidad suficiente; en cambio, si le resulta demasiado fácil, puede subir de nivel inmediatamente o disfrutar una "temporada" de éxitos antes de probar el siguiente nivel de dificultad. Parece algo que no necesita determinarse recurriendo a la ciencia de laboratorio. Además, el ajuste ni siquiera es fundamental en muchos de los juegos de pantalla aptos para ejercitación mental. Por ejemplo, al pasar los niveles del Tetris. Como sea, la lógica es la misma: según fue tu desempeño será el siguiente nivel del desafío que enfrentes.

En cuanto a cómo utilizamos la palabra "ejercicio", sólo para clarificar, citaré parte de la definición de "ejercicio" del diccionario de M. Moliner: "serie de movimientos o trabajos que componen un conjunto en gimnasia, en prestidigitación o en cualquier actividad de agilidad, destreza o habilidad."

Y en relación con ejercicios, la definición de "juego": "ejercicio que sirve para divertirse". Y también, "Cualquier actividad o trato en que cada uno de los que intervienen se esfuerza por conseguir su propio objetivo frente al del otro o los otros."

De una u otra forma, prácticamente todos los juegos y pasatiempos requieren agilidad, destreza o habilidad mental. De hecho, cualquier objetivo que nos propongamos alcanzar requiere de nuestras habilidades mentales; desde entrar a una sala, encontrar un sitio para sentarse y caminar hasta el mismo sin caerse, hasta resolver un acertijo matemático o un enigma detectivesco.

Los juegos mentales clásicos de tablero y casi todos los pasatiempos de reflexión sirven para entrenar la mente y mantenerla en buen estado; y no hay ciencia de laboratorio de por medio. El ta-te-ti, el ajedrez, el póker, los juegos de rol, othello, el go, las torres de Hanoi, el cubo Rubik, los palitos chinos, el bridge, el backgamon, las sopas de letras, el juego de las diferencias, encontrar a Wally, los acertijos matemáticos, los acertijos lógicos, los acertijos laterales, los enigmas detectivescos, por nombrar a unos pocos juegos muy conocidos, sirven para estimular el cerebro. Y a pesar de ser juegos que no han sido creados por científicos, ningún neurocientífico se atrevería a afirmar que son poco adecuados para ejercitar la mente.

Para obtener beneficios concretos de los video juegos de entrenamiento mental puedes necesitar cierta organización y disposición para practicar regularmente. Tu propia disciplina es importante. Y si crees que sólo los juegos con diseño científico te servirán, entonces las plataformas de pago te podrán ayudar; sirven al propósito, sólo que con la misma efectividad que los juegos clásicos de ejercitación mental que no fueron diseñados en un laboratorio.

Patricio Vargas

pvargasgil [at] mentat.com.ar

http://www.mentat.com.ar

 

 

Valora este artículo

 


 

 



 

Más artículos de Educación Mental         Recomiéndanos

 

        

 

 

Home    Artículos    Mensa    Librería    Cursos    Tips    Links    Contacto    Suscripción    Presentación

 

Última modificación de la página:23/03/2012

Copyright: © 2002, 2003, 2004 por Ment@t

Todos los derechos reservados acerca de, concepto, diseño, imágenes y contenido
  mentat@mentat.com.ar

Optimizado para Internet Explorer y área de pantalla de 800 x 600 píxeles