Salud mental y amor consciente
Somos herederos de nuestra mente pasada y dentro de un año o de diez
heredaremos la mente que vayamos haciendo, cultivando y reeducando desde
ahora. Buda declaraba: «Aplicaos a la meditación; no tengáis luego que
arrepentiros». Somos en buena parte artífices de nuestra mente. Podemos
abandonarla a su suerte y ella se irá habituando más y más, anquilosando y
envejeciendo prematuramente. Pero podemos trabajar sobre ella, liberarla
de negatividades y trabas, poner las condiciones para que se renueve, esté
fresca y perceptiva, joven y creativa.
Hay que orientar la mente, ordenarla y enfocarla con cordura. Los enfoques
le hacen mucho daño y nos perjudican mucho. La mente tiene que aprender a
confrontar las cosas como son y proceder en consecuencia. Y tiene que
aprender —esto es muy importante para su evolución y bienestar— a
manejarse con sus propios pensamientos, por un lado, y con el placer y el
sufrimiento por otro. Todos buscamos y perseguimos la felicidad y todos
detestamos el sufrimiento. Así es para todos los seres semientes, pero lo
que en los animales es más biológico e instintivo, en el ser humano se ve
reforzado, para bien y para mal, por su pensamiento sofisticado. Así el
ser humano se las arregla para gozar más, pero también sufre mucho más. El
pensamiento descontrolado es fuente de sufrimiento y el ladrón de toda
felicidad. Además, hay que saber dónde buscar y hallar la felicidad. No
puede estar en el exterior solamente. La parábola bíblica del hijo pródigo
es muy significativa. El hijo descubre que la felicidad no está fuera del
hogar (interior) y tiene que volver a casa (a su interioridad) y
reconciliarse con el padre (la naturaleza real). En el exterior hay
diversiones, placer y otras gratificaciones, pero la armonía y la quietud,
la fuente de la felicidad es interior. El proceso externo, si no va
seguido por el progreso interior, no proporciona la felicidad. Por
desgracia, interiormente hemos variado muy poco del cavernícola. Hemos
logrado la superindustrialización, la hipertécnica y un notable confort
externo, pero ¿dónde seguimos situados interiormente?
Hay que afrontar que la vida nos proporciona placer y dolor. Podría ser de
otra forma, sí, tal vez, pero no lo es. El ego infantil se niega a la
realidad y alimenta sus autoengaños y resistencias con tal de no
confrontarla y bregar con ella. Pero de esa manera se enquista en su
propia ilusión y ofuscación, frustrando toda evolución. Lo cierto es que
la existencia conlleva alteraciones agradables para nuestro sistema
nervioso, que nos placen, y alteraciones desagradables, que nos displacen.
Por nuestros códigos y tendencias y por los imperios de la biología ciega,
lo que sentimos, creemos o pensamos que nos gratifica, nos causa disfrute,
y lo que nos desagrada, nos provoca sufrimiento. Pero lo mismo que nos
gratifica nos podría desagradar, si los códigos fueran diferentes; de
hecho, a menudo lo que ahora nos entusiasma luego nos puede parecer
grotesco, y lo que amamos, más tarde podemos detestarlo. Las ambivalencias
amor odio son comunes y nuestras variaciones emocionales también. Hay una
fijación neurótica, eso sí, en nuestro estrecho punto de vista, en los
conceptos y las ideologías. Los conceptos son algo muerto, y con
lamentable frecuencia un puñado de conceptos dividen y separan a los seres
humanos.
Si el placer y el dolor caminan codo con codo, habrá que aprender a
manejarse con uno y otro, para que la ausencia de placer no provoque
automáticamente dolor y para no añadir más sufrimiento al sufrimiento. ¿De
qué depende? De nuestra actitud, de cómo fluyamos con uno y otro, de
nuestra reactividad. Si como dicen los yoguis pudiéramos situarnos en el
centro del dolor y del placer y ser nosotros mismos :i pesar de uno u
otro, no habría problema, pero es difícil ganar esa energía precisa y
clara de ecuanimidad, a menudo estamos naufragando tanto con el dolor como
con el placer. Nos manejamos mal cuando se presenta el placer; peor cuando
se presenta el dolor. Investiguémoslo.
Los sentidos (y la mente es el sexto sentido) en contacto con los objetos
generan deseo y subsiguiente apego. Cuando el placer viene no nos basta
con disfrutarlo aquí y ahora, con lucidez y cierta ecuanimidad. Queremos
repetirlo, intensificarlo, nos aferramos a él, anhelamos reasegurarlo e
inmortalizarlo. Surge la desatada avidez, la demanda neurótica de
seguridad (cuando ni siquiera es seguro que hoy podamos volver a casa). El
pensamiento —el gran coleccionista compulsivo, el desenfrenado codicioso—
entra en acción y genera más y más aferramiento. Pero si consideramos que
todo es transitorio y efímero, cambiante y variable, ¿adonde conduce ese
aferramiento? Cuando el placer cesa o se pierde, conduce al dolor. Cuando
uno lo siente amenazado, también sobreviene el dolor. Si uno se satura, se
hastía o cae en la rutina; si no logra saturarse, el ego se siente
insatisfecho, frustrado y vapuleado. Ni siquiera el disfrute es disfrute.
Nos engancha, nos encadena, nos hace sus adictos, nos vive y toma en lugar
de vivirlo y tomarlo. Es un placer mecánico que provoca dolor antes o
después. Por falta de correcto entendimiento, queremos que lo transitorio
sea permanente, que en el encuentro no esté ya la simiente de la
separación y que lo compuesto no se descomponga. Es la actitud del niño
que acarreamos con nosotros; es el enfoque paranoico de la vida. Pero se
puede disfrutar desde la lucidez y la ecuanimidad, aquí y ahora, sin dejar
que el compulsivo pensamiento anhele proyectar ese placer en el futuro, ni
demande excesiva seguridad, ni se aferre neuróticamente a él. Viene el
goce y gozo. Deviene la sensación agradable y la disfruto, sin avidez, ni
codicia, ni insanía mental. Todo es mucho más escueto y sencillo de lo que
quiere el pensamiento codificado con programas de más acumulación,
repetición, seguridad. Es por culpa del pensamiento que al comer el cebo
nos tragamos irremisiblemente el anzuelo. Ese pensamiento ávido ha
sembrado la tierra de disputas, guerras, masacres y dolor sin fin. Hay
algo de monstruoso en ese pensamiento egomaníaco, insatisfecho, incapaz de
llenar su propio vacío voraz y sin fondo.
Pero, como decía, nos manejamos aún peor con el sufrimiento. ¡Cuánto
sufrimos por no querer sufrir! ¡Cuánto parcheamos, amortiguamos,
enmascaramos, hacemos componendas, nos resistimos con autoengaños y
escapismos! Así el sufrimiento es siempre inútil y destructivo. El
sufrimiento mecánico mina y deforma. Por nuestra equivocada actitud, nos
damos dos golpes por no querer darnos uno, añadimos sufrimiento al
sufrimiento. Queremos descartar el sufrimiento inevitable y generamos más
tensión. Aun al pequeño sufrimiento nuestra mente le añade más
sufrimiento, pues nos resistimos y nos resentimos, se desencadenan las
negatividades mentales, nos lamentamos, nos llenamos de aversión, odio,
ira y desesperación. Como dice el Buda, al primer dardo añadimos un
segundo innecesario. Sufrimos así dos veces en lugar de una, del mismo
modo que el que tiene una obsesión y se obsesiona por no tenerla, suma
dos, o el que teme a sus temores y los prolonga ad infinitum. Así es la
mente empañada y enemiga. No fluye, no se abre, y en su rigidez se quiebra
como una rama seca. Pero es posible conquistar una actitud sabia de
ecuanimidad, saber fluir, ser uno mismo ante el dolor y el placer, el
triunfo y la derrota, el encuentro y la pérdida. Y aunque desde nuestro
nivel de conciencia no podamos ni concebirlo, existe una energía especial
en el sufrimiento lúcido y dispone de su inspiración y mensaje, pudiendo
además ser instrumentalizado para desarrollar ecuanimidad, paciencia,
tolerancia, conciencia alerta y limar la autoimportancia y la infatuación.
El sufrimiento puede convertirse en un aliado.
Nuestra mente es un hervidero de tensiones; tiene sus códigos, sus
herencias, sus manías, sus paranoicas fantasías. Pero la mente es todo. En
esa sima sin tiempo, arrastramos las autodefensas prehumanas y se han ido
instalando firmemente muchas trabas, que luego el pensamiento humano no
sólo no refrena, sino que potencia. Pero la misma mente tiene la capacidad
de darse cuenta de su desorden e insanía y poner remedio. Si conserva un
gramo de cordura, puede modificarse y mejorarse. De otro modo, seguirá
siempre alimentando sus celos, odios, iras, resentimientos, complejos de
inferioridad superioridad, egocentrismo y oscuridad. Esa negatividad de la
mente castiga el cerebro y daña el cuerpo. Hay que enfrentar todas esas
emociones negativas y reorientarlas, no reprimirlas. Deben someterse a
atenta observación, sondearlas y darles la vuelta. La ira no es más que
ausencia de amor, compasión y paz, como el odio o los celos. Ante todo uno
tiene que verse tal cual es, sin arrogarse cualidades que no se tienen.
Hay que romper los mecanismos ladinos del autoengaño que tratan de
mantener a flote nuestro ego idealizado o imagen narcisista. Hay que
entrar en uno mismo con la observación clara y ver las herencias
prehumanas, los códigos, el poder ciego de la biología, las primitivas
reactividades y cómo el pensamiento descontrolado ha ido potenciando todo
ese material. Ocultarse la propia realidad psíquica genera más angustia y
dolor. Pensamientos y emociones negativos crean surcos de conciencia
negativos y dañan el cerebro y alteran innecesariamente las sustancias
orgánicas. Por el contrario, las emociones positivas son un bálsamo
purificador, un tónico reconstituyente, favorecen el cerebro y el cuerpo,
mejoran la relación humana, integran. Mediante la observación precisa y
ecuánime de nosotros mismos vamos refrenando las reacciones
desproporcionadas y negativas y logramos un modo menos mecánico de pensar,
sentir y relacionarnos. Y en la medida en que vamos enfocándonos mejor y
utilizando mejor el entendimiento, la relación con los otros se facilita,
porque ya no lo hacemos desde nuestras fantasías y expectativas
infantiles, no creamos resistencias inútiles, no involucramos nuestros
conflictos y complejos, no hay tanta autoimportancia que se ofende o se
resiente por nada, no hay sentimientos perturbadores de competencia. Nos
adaptamos mejor, somos menos vulnerables, no necesitamos afirmarnos
narcisistamente ni alimentar el feo y acartonado egocentrismo, no
anhelamos sentirnos esenciales o superiores; somos más felices y hacemos
más feliz la relación. Hay que ir descubriendo antedíganos, autodefensas,
autoafirmaciones y reacciones egocéntricas que levantan pesados muros
entre nosotros mismos y entre nosotros y los demás. La atención aplicada
en cualquier momento y circunstancia nos ayuda a mirarnos y sentirnos con
imparcialidad tal cual somos. Así nos vamos comprendiendo y poniendo al
descubierto nuestros neuróticos modos y artimañas para apuntalar la
autoimportancia, que nos hace débiles, arrogantes, fatuos y nos dispone
para sentirnos heridos u ofendidos a la primera de cambio. Hay que
explorar en las propias tendencias egocéntricas para irlas neutralizando.
Por la autoimportancia somos tan vulnerables, necesitamos competir y
demostrar, manejamos el complejo de superioridad e inferioridad, somos
tímidos, cerrados, contraídos, egomaníacos y temerosos. No hay progreso
interior ni real maduración sin la superación de esas rígidas estructuras
egocéntricas y de autoafirmación. La observación clara de nosotros mismos
nos ayudará a descubrir nuestras inclinaciones en todos los sentidos.
El control del pensamiento y de las emociones es el resultado de la
represión, el miedo y las autodefensas, es feo y seco, es una máscara de
hierro. Pero el control resultante de la lucidez mental, de la claridad de
los enfoques de la ecuanimidad, es fluido, abierto, bello. Mediante ese
control verdadero y no represivo, logramos limpiar el pensamiento de
avidez, aversión, malevolencia, autoengaños y mecanicidad y, además,
desplazamos las emociones negativas mediante el cultivo de las positivas.
La mala voluntad que anida en el pensamiento humano desde hace milenios y
milenios ha organizado las grandes tragedias de la humanidad. Mediante la
conciencia despierta, uno puede mantenerse en su espacio de quietud a
pesar del placer y el dolor, el agrado y el desagrado, lo favorable o lo
adverso. Se evita así mucha tribulación e innecesaria aflicción. Así va
sobreviniendo esa fecunda tranquilidad interna que proporciona una alegría
natural y no depende de factores externos. Soltando lastre, iremos
completando nuestra evolución interna. Están los lastres heredados de la
especie y los lastres psicológicos. Hay que aprender a soltar. No sólo no
ocurre nada, sino que uno se libera de cadáveres perniciosos. Soltarse,
aflojarse, plegarse sabiamente como el libro que ni el huracán puede
alterar. No oponerse con tensión, no generar conflicto. Saber utilizar
bien los medios hábiles, adaptarse pero no resignarse, aceptar lo
inevitable pero no abdicar, ser inocente- pero no lerdo, abandonar la
vanidad, la soberbia, la falta de autoestima, el resentimiento. En la
medida que maduramos, la comprensión se esclarece, porque ya no hay tantos
impedimentos mentales que la distorsionen. Al gozar de una comprensión más
clara, sabremos mejor hacia dónde ir y cómo hacerlo, sabremos hallar las
ocasiones más idóneas, daremos su justo valor a lo más esencial en la vida
y nos perderemos menos en bobos apegos, mezquindades y necias
preocupaciones. Al proporcionarle a cada momento su valor específico,
habrá menos impaciencia; al comprendernos y comprender mejor a los otros,
habrá más tolerancia, menos manipulación, menos egotismo. Tenemos que
afirmar la inteligencia primordial para seleccionar y poner en marcha los
factores de crecimiento interior y neutralizar y evitar los de regresión.
Habrá que descubrir las conductas negativas aprendidas y cambiarlas. Desde
la propia aceptación, con amor por la propia energía de crecimiento pero
sin el mal entendido amor propio narcisista, sin triunfalismos
espirituales pero con un sentimiento de certidumbre en la Enseñanza,
debemos comenzar a mudarnos y mejorar. Hay que proponérselo y además poner
los medios para ello. Hay que sondearse y poner al descubierto los
prejuicios, preconcepciones, adoctrinamientos encadenantes, evaluaciones
egocéntricas, temores infundados, afanes de competencia y manipulación,
instintos de agresividad y todos los autoengaños que nos hacen pensar que
somos amorosos, sinceros, tolerantes, comprensivos, honestos, compasivos y
dadivosos, cuando por lo general somos lo contrario y nos complacemos en
ser ventajistas aun en las relaciones más genuinas. Hay que librarse lo
antes posible de las perversiones polimorfas del ego infantil. También hay
que vigilar la propia manera de conducirse con los demás, el
comportamiento, las intenciones más secretas, la tendencia a criticar y
censurar, los embustes y los sutiles juegos impositivos o manipulatorios,
los reproches y exigencias, las ambivalencias y contradicciones. Hay que
ordenarse interiormente y con los demás, dar la batalla a las tendencias
neuróticas. Es un aprendizaje lento, pero fecundo. Hay que superar el
inconsciente vértigo a la libertad interior, el miedo a la
autorrealización. Si estamos atentos y perceptivos, descubrimos muchas
cosas, pero además el permanecer atentos ya es en sí mismo un modo de
superar la neurosis. Nos daremos cuenta de los factores que nos producen
ansiedad: afán de superioridad, obsesión por los resultados, mantener el
prestigio y la imagen idealizada a cualquier costa, temor a ser
desconsiderados o desprestigiados o censurados por los otros, anhelo de
elogios, y tantos otros que impiden la verdadera salud mental. Sólo habrá
salud mental real cuando haya armonía. Sólo cuando haya armonía
aprenderemos a relacionarnos genuinamente y empezaremos a poner los medios
para que los demás sean felices.
Si fracasas en la relación humana, has fracasado en tu vida, dicen los
yoguis. La sabiduría de la mente no tiene valor sin la sabiduría del
corazón y es como una larga hilera de ceros sin una cifra que los preceda.
Hay un arte que supera a todos: el arte del amor consciente.
El amor consciente se ejercita conscientemente y está en las antípodas del
amor egocéntrico, narcisista, egoísta y que antepone la propia
gratificación. Es un amor que hay que irlo purificando de exigencias y
reproches, expectativas infantiles, afán de posesividad, celos,
inclinaciones de manipulación, ataduras y suspicacias. Es un amor desde la
libertad, que requiere un esfuerzo de atención y sensibilidad, que pone
los medios para que la otra u otras personas sean felices aun a riesgo de
perderlas, que facilita su crecimiento y evolución y proporciona libertad
y confianza, siempre renovado, sin esquemas ni rutinas, tomando nota de
las necesidades ajenas, procurando consideración en lugar de reclamarla,
sabiendo soltar cuando así es necesario, en apertura y disponibilidad.
Pero sólo en la medida en que uno evoluciona conscientemente está en
disposición de poder dar un amor así, que termina convirtiéndose en una
actitud, en una especie de aroma que se exhala. Entonces se relaciona uno
con madurez y no desde las fantasías narcisistas, ni empeñado en que nos
cubran todas las expectativas, uno aprende a aceptar y aceptarse, uno
disfruta de cómo le quieren en lugar de imponer cómo querría que le
quisieran. Sólo en la medida en que vamos superando carencias y podemos
amar desde la independencia interior, es posible el amor consciente y la
relación genuina. De otro modo la relación está carente de verdadera
comunicación y se convierte en un juego de egos o imágenes, siempre
paralelas que no se hallan. El amor consciente tiene el marchamo de la
seguridad. Puede variar el tipo de relación, pero el amor permanece. No es
un compromiso externo, sino voluntario e intenso; es un amor que puede
experimentarse hacia cualquier criatura y se va haciendo cada vez más
expansivo, fluido, compartido. La indulgencia y la benevolencia lo
acompañan. Como dijo un yogui: «Porque soy débil, comprendo tu debilidad».
Es un amor de cooperación, disponibilidad, lealtad. Un amor así no viene
dado para cubrir huecos de soledad, no crea dependencias mórbidas ni
alimenta carencias, no permite los celos ni las intransigencias, no sabe
de servidumbres ni manipulaciones y menos de sutiles tendencias
sadomasoquistas. Es un amor para el crecimiento y la plenitud.
Como me decía no mucho antes de morir el venerable Narada Thera, abad de
un monasterio cingalés: de la verdadera inteligencia clara resulta el
auténtico amor. Cuando un ser humano se realiza y brota toda su
inteligencia primordial, descubre que estamos en el camino para ayudarnos
y que la ley suprema es la del amor y la compasión. Pero como habitamos en
el egocentrismo, las suspicacias y sospechas, las autodefensas y la avidez
más compulsiva, no tenemos ni la menor idea del verdadero sentimiento del
amor.
La auténtica salud mental total se gana. La mente que ahora tenemos es una
mente tocada por la perturbación. No es exagerado decir que es una mente
enferma, si entendemos por enfermedad ausencia de equilibrio, armonía y
bienestar. Y una mente enferma y confusa crea enfermedad y confusión. La
suma de mentes enfermas y confusas hacen una sociedad enferma y confusa.
Las neuróticas mentes de los padres hacen mentes neuróticas en sus hijos.
Así la mente sigue siendo una fábrica de dolor.
La mente puede cambiar. La mente puede modificarse. La mente puede
experimentar una mutación irreversible. Como indicaba el Buda: hay
sufrimiento o insatisfacción y tiene una causa y se le puede poner fin y
hay una vía para ponerle término. El sufrimiento está en la tracción de la
vida, pero también en la mente. Podemos eliminar el sufrimiento de la
mente, ese que viene dado por los enfoques incorrectos, la avidez y la
aversión, la ofuscación, la malevolencia y la confusión. Tenemos que tomar
conciencia de que estamos autoengañados, descubrir nuestros autoengaños y
poner las condiciones para superarlos. La mente es como un músculo que
puede desarrollarse; el cerebro también. En la mente se puede cambiar la
conducta, el comportamiento y la relación. Ésa es la conquista de uno
mismo, y no resignarse de por vida a la propia estupidez. Volviendo al
Buda, declaraba: «Más importante que conquistar a mil guerreros en mil
batallas diferentes es la conquista de uno mismo». El que la emprende,
desde la propia aceptación y la mansedumbre, es lo que ha dado en llamarse
un guerrero espiritual (sobre el que damos en el Apéndice una serie de
sugerentes aforismos). Se puede seguir una disciplina adoptada libremente
y a la luz del correcto entendimiento y avanzar en la evolución interior.
Aunque sólo algunos han alcanzado la cima de la conciencia, todos podemos
irnos aproximando a ella, cada uno según sus capacidades. El proceso ya es
la meta. Pero sin un firme trabajo sobre nosotros mismos el cambio
interior se torna un mero concepto, o en el mejor de los casos un
propósito que no se traduce en la práctica. El trabajo interior es una
larga exploración y una difícil alquimia, pero en cuanto comencemos a
percibir la fragancia de la libertad interior y a sospechar la brillantez
hermosa de la mente recobrada, acopiaremos nuevas energías para no dejar
nunca de perseverar en esa evolución consciente que se convierte en la más
bella inspiración de la vida.
Ramiro Calle, Recobrar la mente
Libros de Ramiro Calle
Comparte esta información
Guarda este artículo en formato PDF
|