| 
       
        
        
      
        
        
      
        
        
        
        
        
      
        
       | 
      
       
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      
      
      
      Mirar al sexo opuesto causa felicidad 
        
      
      
      Un estudio realizado por el University College of London, en 
      Inglaterra, revela que cuando las personas se lanzan miradas furtivas, 
      apreciando los atractivos del otro, en el cerebro se activan áreas 
      relacionadas con la satisfacción y el placer. Cuando no hay contacto 
      visual, en cambio, la actividad en esta zona baja y muestra desilusión y 
      frustración.  
      Esta región es conocida como núcleo estriado ventral, y ha sido 
      relacionada con la satisfacción de recibir premios y recompensas, y 
      también con la que sienten los apostadores y los adictos a las drogas. 
      Esta es la primera vez que se descubre su función en el ámbito social.  
       
      El neurólogo Knut Kampe ha planteado que, desde una perspectiva evolutiva, 
      el atractivo físico de una persona presenta ventajas para aquel que busca 
      pareja, y también que el placer que provoca el encuentro de miradas se 
      relaciona con la perspectiva del mayor estatus social que otorga estar con 
      alguien atractivo. 
        
      
            
      
      
      www.iblnews.com 
       
      
       
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      El té podría mejorar la 
      memoria 
  
            
      
      
      
      Tomar regularmente tazas de té podría ayudarnos a tener una mejor 
      memoria, sugieren unos científicos que están investigando formas 
      alternativas de tratamiento de la enfermedad del Alzheimer. Los resultados 
      de laboratorio indican que ciertas variedades de té inhiben la actividad 
      de determinadas enzimas en el cerebro que están asociadas con la memoria. 
       
      Los trabajos, realizados por un equipo de la University of Newcastle upon 
      Tyne, podrían beneficiar a los más de 10 millones de personas que se 
      estima padecen en el mundo esta particular forma de demencia. 
      
       
      Texto 
      completo 
      
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
       
  
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
       
  
      
        
        
          
            
            
              
      
      
      
      
      Los tonos superpuestos se separan en el oído 
        
      Los tonos superpuestos se separan y se agudizan en el oído, más que en el 
      cerebro, según un estudio desarrollado por un equipo de la Universidad de 
      Zúrich (Suiza) y que se publica en el último número de Proceedings of the 
      National Academy of Sciences. 
       
      Esta capacidad de distinguir los estímulos que se superponen, conocida 
      como la agudeza auditiva por contraste, es una parte esencial de una 
      percepción que se entiende bien en el sistema visual, pero no tan bien en 
      la audición. 
       
      Mediante biofísica coclear, se ha desarrollado un modelo que describe cómo 
      los movimientos de la cóclea pueden tener relación con la agudeza auditiva 
      por contraste a través de la supresión de dos tonos, que descarta la 
      información no esencial en los superpuestos mientras mantiene las 
      principales partes de las señales y las envía hacia el cerebro. 
       
      Proceso selectivo 
      Este proceso permite que la cóclea amplifique selectivamente su respuesta 
      a las frecuencias más importantes antes de que se dé el procesamiento 
      final en el cerebro, lo que apunta a un origen pre-neuronal de la agudeza 
      auditiva por contraste. Este modelo puede dar lugar a un mejor 
      entendimiento del proceso auditivo, además de a nuevos métodos de medición 
      de la pérdida de audición y al desarrollo de aparatos auditivos mejorados.  
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      Dormir fija la información 
            
      
        
      Es probable que lo 
      que haya aprendido hoy se consolide en su cerebro mientras duerme esta 
      noche, sugiere un estudio belga en la edición más reciente de Neuron. 
       
      Los investigadores usaron tomografía de emisión de positrones (TEP) para 
      analizar la actividad cerebral de personas dormidas que acababan de 
      aprender a navegar a través de una ciudad virtual generada por 
      computadora. Los resultados mostraron que esta nueva información espacial 
      se consolidó durante su sueño profundo. 
       
      El estudio también encontró que el nivel de actividad del hipocampo (el 
      centro de aprendizaje del cerebro) mientras los voluntarios dormían se 
      correlacionaba con un mejor rendimiento de la memoria cuando se evaluaban 
      al día siguiente. 
       
      "Un creciente cuerpo de evidencia experimental muestra la influencia del 
      sueño en la consolidación de los rastros de memoria recientes. La 
      hipótesis subyacente afirma que la información que se adquiere durante la 
      vigilia se altera, reestructura y fortalece activamente durante el sueño", 
      escribieron los autores del estudio. 
       
      "Nuestros resultados ofrecen pruebas críticas de que los rastros de 
      memoria espacial se procesan durante el sueño NREM (sin movimientos 
      oculares rápidos) en los humanos. Además, se mostró que la actividad del 
      hipocampo durante el sueño se correlaciona con la mejoría en el 
      rendimiento de la memoria al día siguiente. Hasta donde sabemos, este 
      efecto no ha sido aún reportado en el hipocampo animal", escribieron. 
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      
      El cerebro tiene una zona para 
      sonidos en movimiento 
        
            
      
      El equipo de Christine Ducommun, del Hospital Universitario 
      de Ginebra, en Suiza, ha descubierto que el cerebro tiene una región 
      propia del cerebro para procesar el sonido en movimiento. Los resultados 
      de este trabajo se publican hoy en Neuron.  
       
      El descubrimiento se ha llevado a cabo analizando a una mujer operada para 
      tratar una epilepsia del lóbulo temporal y en la que se extirpó una zona 
      del lóbulo temporal anterior derecho y el gyrus temporal superior 
      posterior derecho. 
       
      Los análisis de percepción posteriores a la intervención mostraron una 
      especie de sordera a los sonidos en movimiento que no se había registrado 
      en las pruebas efectuadas antes de la intervención. A los tres años oía 
      mejor en movimiento, pero no recuperó su función. 
        
            
      
      
      www.diariomedico.com  
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      La biología del humor 
        
            
      
      Los científicos 
      apenas comienzan a comprender cómo el cerebro humano procesa los chistes. 
      
       
      Sondeos de la actividad cerebral han revelado que los juegos de palabras y 
      otras clases de chistes son procesados en distintas regiones de la masa 
      cerebral.  
       
      Sin embargo, apreciar realmente un chiste y premiarlo con una buena 
      risotada requiere del uso específico de una zona central del cerebro.  
       
      Este hallazgo podría explicar por qué algunas personas pierden el sentido 
      del humor después de sufrir daño cerebral en esa zona identificada.  
       
      Para investigar la biología del humor, un grupo de científicos de la 
      Universidad de York, en Toronto, Canadá, y del Instituto de Neurología de 
      Londres hicieron una serie de escáners cerebrales a 14 voluntarios 
      mientras éstos escuchaban chistes.  
       
      La escala de "la gracia"  
       
      Los investigadores escogieron dos tipos de chiste:  
       
      Los llamados "semánticos" (como: Él- "Cada día estás más bonita", Ella- 
      "¡Qué exagerado!!", Él- "Bueno, cada dos días".  
       
      Los juegos de palabras (como: "¿En qué se diferencia un tren de una pera?, 
      en que la pera -aunque llegues tarde- espera, sin embargo, el tren nunca 
      espera")  
       
      Regiones separadas del cerebro procesan distintos tipos de chistes. 
       
      Se les pidió a los voluntarios que no se rieran durante el sondeo 
      cerebral, pero después tenían que calificar los chistes de más graciosos a 
      menos graciosos, en una escala del uno al cinco.  
       
      Las áreas del cerebro que se identifican con el procesamiento del lenguaje 
      estaban activas durante los chistes semánticos.  
       
      Otras zonas cerebrales vinculadas al habla entraban en mayor actividad 
      cuando los voluntarios procesaban juegos de palabras.  
       
      No obstante, para ambos tipos de chistes, los investigadores hallaron que 
      entraba en acción una zona del lóbulo frontal vinculada con las conductas 
      que se corresponden con gratificación.  
       
      Además, existe una correlación entre la actividad en esa región y los 
      chistes más cómicos, según la escala de clasificación adoptada.  
       
      Los científicos que llevaron a cabo el estudio concluyeron que sistemas 
      separados en el cerebro procesan diferentes tipos de chistes, pero que el 
      placer asociado con "entender" un chiste se produce en un circuito 
      compartido.  
       
      Los resultados de la investigación, publicados por la revista 
      especializada Nature Neuroscience, permite asomarse en la naturaleza 
      biológica del humor.  
       
      El humor desempeña un complejo papel en el proceso del pensamiento, la 
      comunicación y la interacción social, y bien podría ser un don único del 
      ser humano. 
        
      
      www.bbcmundo.com  
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      
      Las clases de música favorecen el 
      desarrollo intelectual 
        
            
      
      Según un estudio, 
      los niños que acuden a clases de música aumentan su cociente intelectual 
      tres puntos más que aquellos que realizan otras actividades extraescolares 
      o que no hacen nada después del colegio. 
       
      Científicos, de la Universidad de Toronto (Canadá), examinaron los efectos 
      que diversas actividades extraescolares ejercían en la capacidad 
      intelectual y en el desarrollo social de chicos de seis años. En total 
      participaron 144 niños de esta edad, que fueron asignados aleatoriamente a 
      una de estas cuatro actividades: clases de canto, clases de piano o 
      teclados, clases de arte dramático o ninguna lección. Las dos últimas 
      sirvieron de grupo de control.  
       
      Antes de comenzar las clases, los investigadores realizaron a los niños un 
      test para medir su cociente intelectual y repitieron la misma prueba una 
      vez finalizado el curso, al cabo de un año. 
       
      Se observó un aumento en el cociente intelectual infantil, lo que es 
      habitual después de haber completado un curso escolar. Sin embargo, 
      mientras los participantes de los grupos de control tuvieron un incremento 
      medio de 4,3 puntos en su coeficiente, el aumento en los niños que 
      acudieron tanto a clases de canto como de piano fue de 7.0 puntos.  
       
      Al igual que la simple atención en el colegio aumenta el cociente 
      intelectual a estas edades, las lecciones musicales, que se imparten 
      individualmente o a pequeños grupos, pueden promover un incremento 
      adicional porque son como las clases escolares pero más divertidas. Las 
      clases de música implican práctica y ensayo, memorización, aprendizaje de 
      nuevas piezas y la expresión de emociones, entre otras cosas, que influyen 
      positivamente en áreas del conocimiento no relacionadas propiamente con la 
      música. Estos resultados demuestran con claridad esta asociación entre la 
      música y el intelecto.  
       
      Por otro lado as lecciones de arte dramático tuvieron efectos favorables 
      en el comportamiento social, pues ayudaban a los niños a relacionarse, 
      algo que no se observó entre los alumnos de música. 
       
      FUENTE: PSYCHOLOGICAL SCIENCE. 2004 AGO;15(8):511-514. 
      E. Glenn Schellenberg. 
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
      
        
        
          
            
            
              
      
      
      Las clases de música favorecen el 
      desarrollo intelectual 
        
            
      
      Desde hace mucho 
      tiempo, los dolores en la parte baja de la espalda han sido un misterio 
      para los médicos, que no han podido determinar una causa directa. 
       
      Los científicos del University College, de Londres, y del Centro Médico de 
      Pittsburgh (Pensilvania) señalaron que un grupo de voluntarios que sentía 
      dolores bajo hipnosis mostró una actividad cerebral similar al dolor 
      físico sufrido por pulsaciones de calor a 49 grados centígrados. 
       
      La investigación también estableció que cuando se pedía a los voluntarios 
      que imaginaran sentir el mismo dolor, la actividad cerebral era diferente 
      a la de quienes habían sido hipnotizados o los que habían sufrido un dolor 
      real. 
       
      El doctor David Oakley, explicó que "el hecho de que la hipnosis haya 
      inducido una experiencia verdaderamente dolorosa sugiere que parte del 
      dolor realmente comienza en nuestro cerebro. Y la gente que dice sufrirlo 
      no se lo está imaginando". 
       
      Según el facultativo, los resultados de este tipo de estudios revelan que 
      "la hipnosis se ha alejado de la Edad Media y ahora se le reconoce como un 
      instrumento de investigación". 
       
      Añadió que la hipnosis ofrece una forma segura de alterar la experiencia 
      de una persona acerca de sí misma o del mundo que le rodea.  
       
      www.diariomedico.com  
            
      
               
             
       | 
           
         
        
       
      
        
      
        
      
      Recíbelas quincenalmente en tu 
      e-mail suscribiéndote aquí. 
      
        
      
        
            
            Más 
            curiosidades 
        
      
       | 
      
       
      
        
        
      
        
        
      
        
        
      
        
      
      
        
      
        
      
        
      
      
        
       |