Artículo para debatir
	 
    
    
     
    Música para mejorar nuestra inteligencia
La música crea caminos neurales en tu cerebro que estimulan la creatividad. Varios estudios han demostrado que la música entrena al cerebro para formas de pensamiento positivo mucho más elevadas. En un estudio determinado, varios niños de tres años fueron divididos en dos grupos. Los primeros no tenían un entrenamiento musical especial ni exposición a la música. El segundo grupo estudiaba piano y cantaba diariamente en el coro.
Ocho meses después los niños con conocimientos musicales eran mucho más capaces de resolver rompecabezas. También tuvieron una puntuación de un 80% mayor que el otro grupo en un examen de inteligencia espacial. También hay evidencia anecdótica que sostiene que escuchar música, especialmente de la era de Mozart, puede ayudarte a estudiar y a comprender mejor, desarrollando tu inteligencia.
Muchas otras investigaciones están realizándose hoy en día. Por ahora, no hay razón para no hacer una propia experimentación. He oído que Stephen King escribe con música rock a todo volumen, de modo que los beneficios de la música pueden variar según los propios gustos o la organización cerebral.
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Dos claves para las relaciones interpersonales
	 
    
    
     
           La comunicación interpersonal, cuando falla,        nos hace pasar bastante malestar. Y uno de los factores importantes en        tales fallas es nuestra imaginación acerca de lo que los otros quieren,        sienten y piensan. Para evitar esto, existen dos sencillísimas claves        fundamentales pero muy poco aplicadas:
       -        
       Decir cortésmente al otro, lo que        pensamos, sentimos y queremos y
          -        
       Preguntar cortésmente al otro, lo que        piensa, siente y quiere.
          
              En la medida en que sepamos utilizar estas        claves también mejoran nuestras relaciones interpersonales y nuestra        autoestima.
     
      Debemos tener en cuenta a las dos ideas contradictorias que se relacionan        con esto. 
       -        
       Uno quiere que los demás sepan lo que        pensamos, sentimos y queremos pero, al mismo tiempo, 
          -        
       Uno cree que es una debilidad mostrarse        transparente. 
          
              Una forma de salir de la paradoja es tomar        conciencia de que la realidad muestra claramente que la gente no lee la        mente o, en todo caso, la lee bastante mal; si así no fuera no existirían        estafas, infidelidades, y todo lo derivado de no saber bien lo que        piensa, siente y quiere el otro.
     
      Esperamos demasiado de la comunicación del otro y nos quedamos cortos con        nuestra propia comunicación. Podemos decir, y podemos preguntar. Y es la        médula de la cuestión.
     
      Otro punto importante consiste en saber administrar estas dos claves: 
                     Trata de aplicar estas recomendaciones        durante unas semanas (se te harán milagrosas) y observa qué sucede cuando        las personas las ignoran.
Etiquetas: Comunicación
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Artículo para debatir
	 
    
    
     
    Los mayores que mantienen su mente activa tiene un menor riesgo de declive cognitivo
Las personas mayores que mantienen activa su mente realizando actividades como hacer un crucigrama, leer el periódico o asistir a una obra de teatro podrían estar reduciendo de esta manera sus riesgos de desarrollar declive cognitivo, demencia o enfermedad de Alzheimer, según sugiere un estudio del Centro Médico Universitario Rush en Chicago (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Neurology.
En el estudio participaron más de 700 personas de Chicago, con una media de edad de 80 años que pasaron por pruebas cognitivas anuales durante más de cinco años. Los participantes formaban parte de un estudio longitudinal de más de 1.200 mayores. De los participantes, 90 desarrollaron enfermedad de Alzheimer. Los investigadores también llevaron a cabo la autopsia cerebral de los 102 participantes que fallecieron.
La investigación descubrió que una persona activa cognitivamente a una edad avanzada es 2,6 veces menos propensa a desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer que una persona mayor cognitivamente inactiva. Esta asociación se mantuvo después de tener en cuenta la actividad cognitiva pasada, el nivel socioeconómico y la actividad social y física actual.
Sus autores señalan que estos descubrimientos podrían ser útiles para prevenir la enfermedad de Alzheimer. Según explica Robert S. Wilson, autor principal del estudio, "se espera que los enormes problemas de salud pública que supone esta enfermedad crezcan durante las siguientes décadas a medida que aumenta la población anciana. Esto subraya la necesidad urgente de estrategias para prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad".
El estudio también descubrió, indica Wilson, que la actividad cognitiva frecuente durante la tercera edad, como visitar la biblioteca o acudir a una actuación teatral, estaba asociado a un menor riesgo de deterioro cognitivo leve, una fase de transición entre el envejecimiento natural y la demencia, y un menos rápido declive en la función cognitiva.
Fuente