Menos suspenso, más comprensión
	 
    
    
     
           Entre quienes estudian hay        distintas realidades respecto a la lectura en general. Obviamente, están        quienes leen mucho, les gusta hacerlo, y no tienen mayores inconvenientes        con los textos; pero, también están quienes leen bastante aunque no les        guste tanto leer, y con algunos problemas habituales para interpretar o        comprender.
   
     Entre los casos en los que la lectura es un problema no hay que extrañarse        de hallar a universitarios y profesionales. El esfuerzo y la tenacidad        tienen que ver en los logros.
   
     No obstante, se puede señalar que muchísimas veces los problemas con la        lectura, antes de ser problemas de comprensión son problemas de atención e        intención de atender a los detalles y las relaciones entre los mismos        dentro del esquema lógico del texto.
   
     Te proponemos una forma no convencional de aumentar la capacidad y la        intención de atender a los detalles y sus relaciones, de ayudar a la        habilidad para comprender textos relativamente difíciles.
   
     Requisito indispensable: tienes que tener paciencia para leer al menos        cuatro novelas de “misterio”, en las que todo el misterio se resuelve al        final, del tipo detectivesco (como las aventuras de Sherlock Holmes).
       
        
       
       Fórmula:
   
     1. Lee el último capítulo primero. Lee y retiene cómo se resuelve el        “misterio”.
     2. Lee la novela de principio a fin.
     3. Sigue esta rutina (1 y 2) con las 4 novelas.
   
     Sabiendo primero cómo se resuelve el misterio en cada caso, al leer        normalmente cada novela, tu atención se dirigirá con mayor prontitud a los        detalles y a su relación con un esquema lógico. Una vez concluido este        trabajo, tendrás configurada una red de neuronas más hábil para la lectura        y tendrás un mayor control de tu atención a los detalles.
Etiquetas: Lectura
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Artículo para debatir
	 
    
    
     
    Un estudio demuestra que los usuarios de Internet son más activos, tienen más amigos y menos depresiones
Los usuarios de Internet son más activos, tienen más amigos, están más implicados en la vida política y tienen menos depresiones, según concluye el informe Proyecto Internet Catalunya (PIC), impulsado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y financiado por la Generalitat.
El sociólogo Manuel Castells –codirector del estudio junto a la rectora de la UOC, Imma Tubella– resaltó hoy que el proyecto “ha verificado lo que ya se sabía, que las nuevas tecnologías no encierran a la gente en casa sino que activan la sociabilidad”. Según Castells, considerar que el uso de Internet “aísla y enajena” es una “patraña sin ninguna base científica”.
Tras analizar los datos del exhaustivo estudio, realizado por 40 investigadores tras recabar 15.390 entrevistas presenciales y 40.400 por Internet, Castells aseguró que Internet es “el elemento clave para la autonomía personal, política, económica y profesional”.
En su opinión, “cuánto más autónoma es una persona más utiliza Internet, y a su vez, este uso refuerza su autonomía”. Para el sociólogo, esta apreciación es un “logro” porque “es la primera vez que se demuestra estadísticamente”.
El PIC es un programa de investigación impulsado por el Institut de Recerca de la UOC (IN3), que se ha desarrollado durante siete años –de septiembre de 2001 a junio de 2007– y ha contado con el apoyo de Jordi Pujol, Pasqual Maragall y José Montilla, en su calidad de jefes del Ejecutivo catalán durante el periodo que se ha llevado a cabo el estudio.
El objeto de análisis del PIC –compuesto por siete proyectos de investigación– ha sido la incidencia de Internet en todos los ámbitos de la vida social, empresarial y administrativa catalana.
Según el sociólogo, la red “requiere un determinado nivel educativo“, porque “nos hallamos ante una sociedad de la información desinformada y esto no lo resuelve Internet”. También afirmó que Internet “profundiza la brecha más histórica: la educativa”.
Castells apuntó que el abandono escolar “que es del 30% y representa un problema para el futuro, puede combatirse con las tecnologías y a través del reciclaje del profesorado”. El sociólogo reivindicó el uso de Internet en los centros educativos y afirmó que es una herramienta habitual de “alumnos y profesores en casa, pero que no se aplica en las aulas”.
El estudio muestra que el 83% de jóvenes de entre 15 y 24 años son usuarios habituales de las nuevas tecnologías, y que en esta franja de edad está disminuyendo la diferencia de género en el uso de Internet. Según Tubella, los adolescentes conviven simultáneamente con cinco pantallas: la del televisor, el móvil, la consola, la agenda electrónica y el ordenador.
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Preguntar y hallar respuestas
	 
    
    
     
    Una de las mejores maneras        de aprender es haciendo buenas preguntas. Sin embargo, es bastante común        que no siempre sepamos qué preguntar y/o que estemos habituados a la        recepción pasiva de la información.         Cuando se trata de preguntar, no sólo podemos preguntar a las personas que        saben, también podemos preguntar a los libros. Lo cierto es que uno        aprende hábilmente cuando sabe preguntar y cuando sabe cómo obtener las        respuestas. 
 
   Te proponemos una manera muy sencilla de generar el hábito y la habilidad        de preguntar tanto como de hallar respuestas:
   Todos los días, durante una quincena, tienes que proponerte pensar 5        preguntas distintas relacionadas con alguno de los siguientes temas (un        tema por cada día de la semana):
   Lunes - Psicología
   Martes - Filosofía
   Miércoles - Biología
   Jueves - Astronomía
   Viernes - Física
   Sábado - Religión
   Domingo - Arte
   La consigna es simple: trata de hacer preguntas que te permitan aprender        algo nuevo en cada tema. No tienes que repetir ninguna pregunta y tienes        que hallar las respuestas por ti mismo, buscando en libros o preguntando a        quienes sepan de cada tema. Tienes que comprometerte a realizar este        trabajo como mínimo por dos semanas. Aumentará tu habilidad para aprender        mediante preguntas y también tu habilidad de hallar las respuestas que        necesites.Etiquetas: Captación