Las personas mayores pueden ejercitar el cerebro con videojuegos
	 
    
    
     
    En base a creciente evidencia científica, algunos tipos de videojuegos son vistos cada vez más como un ejercicio para el cerebro que puede ser especialmente útil para personas mayores con riesgo de pérdida de memoria, demencia y problemas visuales.
Los fabricantes de programas de Internet o computadora dirigidos a los mayores han aumentado, señal de ello es que Nintendo ha vendido más de 8,6 millones de copias de sus programas Brain Age para su consola de juegos DS.
Nintendo afirma que no promueve específicamente las ventajas para la salud de sus juegos Brain Age, pero sostiene que los programas desarrollados por el neurocientífico japonés Ryuta Kawashima, que incluyen tareas que tienen que ver con memoria, matemática, lectura y música, son "ejercicios que constituyen un reto para hacer funcionar los cerebros de los usuarios", citó AFP.
Andrew Carle, profesor asistente de la Universidad George Mason en un programa centrado en el retiro y portavoz de Nintendo, cree que programas como Brain Age pueden ser útiles para las personas mayores. "Sabemos empíricamente que así como puedes ejercitar tu cuerpo, puedes ejercitar tu cerebro. Sabemos que el cerebro tiene plasticidad, que puedes fortalecer las neuronas y los circuitos para recuperar funciones".
C. Shawn Green, investigador del Brain and Vision Lab de la Universidad de Rochester, es "un poco más cauto" que los fabricantes de videojuegos a la hora de prescribir los juegos como manera de evitar el deterioro mental o visual.
El jugador "mejorará" en las habilidades específicas del juego, indicó, "pero la cuestión importante es ¿esto se aplica en forma más amplia, mejora en cosas que son importantes para él".
Fuente
 Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Estudiar música podría fomentar la adquisición y desarrollo del lenguaje
	 
    
    
     
    La formación musical podría fomentar la adquisición y desarrollo del lenguaje, según sugiere un estudio de la Universidad Northwestern en Evanston (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Según los científicos, los músicos utilizan todos los sentidos para ensayar y ejecutar una pieza musical, así, observan a otros músicos, leen los labios y sienten, oyen y representan música, por ello, ponen en funcionamiento tareas multisensoriales. Los autores del trabajo señalan que a medida que esto sucede, la alteración del cerebro debido al proceso multisensorial de la formación musical, promueve las mismas capacidades de comunicación necesarias para hablar y leer.
En el estudio participaron personas que poseían varios niveles de formación musical o ningún conocimiento en absoluto. Los investigadores colocaron electrodos en el cuero cabelludo de los participantes y midieron así las respuestas cerebrales multisensoriales ante fragmentos de audio o vídeo de un intérprete de chelo tocando y una persona hablando.
Los datos mostraron que el número de años que una persona practicaba la música se asociaba con un aumento en los mecanismos básicos de codificación de sonido que también son relevantes para el discurso. Según los investigadores, más allá de revelar una codificación de los tonos muy aguda vital para reconocer la identidad de la persona que habla y la intención emocional, el estudio mostraba una mayor transcripción de los datos sobre el timbre y los tiempos comunes en el discurso hablado y en la música.
"El estudio subraya la extrema maleabilidad de la función auditiva derivada de la formación musical y el potencial de la música para modular nuestra respuesta neural al mundo que nos rodea", señala Kraus.
El procesamiento multisensorial del sistema nervioso comienza en el cerebro posterior o tronco cerebral, una parte evolutivamente antigua del cerebro que antes se creía relativamente inmodificable, y del que forman parte junto al cerebelo, la médula y otra región denominada puente "Los músicos tienen un sistema neural especializado en el procesamiento de la visión y el sonido en el tronco cerebral, la puerta de entrada neural al cerebro", explica Gabriella Nusacchia, autora principal del estudio.
Durante muchos años, los científicos creyeron que el tronco cerebral sólo transmitía información sensorial del oído a la corteza, una parte del cerebro conocida por el procesamiento cognitivo.
Debido a que el tronco cerebral ofrece un mecanismo común que procesa música y discurso, el estudio sugiere que la formación musical podría ayudar a los niños a desarrollar habilidades de lectura y escritura y combatir los trastornos en el aprendizaje de estas áreas del lenguaje.
Ya que la música es más accesible a los niños que los fonemas, los investigadores sugieren que la formación musical podría tener considerables beneficios para fomentar las habilidades de escritura y lectura.
Leído en La Flecha
 Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Aclarando turbulencias
	 
    
    
     
           A veces entramos en una turbulencia en las        relaciones con alguna persona sin conocer realmente cuál es el motivo.        Cuando es así, si existió una buena relación previa, o una relación no        turbulenta, nos encontramos con una tensión que es bastante difícil de        manejar. El otro puede estar ofendido por algo de nuestro accionar o        decir, o simplemente llegó a no gustarle algo que ahora no tolera bien. El        hecho es que no hay una declaración frontal de conflicto y se perciben        hostilidades encubiertas que se manifiestan como:
       
-        
       Observaciones ofensivas disimuladas con        humor
          -        
       Insolencias indirectas
          -        
       Sugerencias veladas de incompetencia
          -        
       Compromisos no cumplidos
          -        
       Preguntas insolentes amparadas en una falsa        ingenuidad
          
       
       Ciertamente si una persona actúa así está        generando las condiciones de un conflicto real. La enemistad está en plena        construcción. Sus consideraciones sobre uno están llenas de turbulencia.        Es fuertemente negativo continuar así, sea en la vecindad o en la        convivencia laboral. Para el ofensor como para el aludido. Además, dada la        naturaleza humana, las “gentilezas” tienden a devolverse,        empeorando la situación exponencialmente.
       
       
      Veamos algunas vías de acción posibles:
       
-        
       Buscar un tercero que sea quien haya puesto        la semilla de la discordia y desenmascararle. Se corre el riesgo de que        no exista.
          -        
       Encontrar un modo de minar al otro        silenciosamente y exponer su mal comportamiento a otros, para quitarle        influencia. Se corre el riesgo de incrementar las hostilidades.
          -        
       No hacer caso de las hostilidades        indirectas; tomándolas como el problema del otro en vez de tomarlas        personalmente, y con la esperanza de que la turbulencia se diluya si no le        prestamos atención. Se corre el riesgo de eternizar la situación.
          -        
       Hacer arreglos para una reunión privada con        el otro para averiguar cuál es el problema y lo que podemos hacer para        ayudar a resolverlo, sea lo que sea que le molestara al otro. Se corre        el riesgo de ponerle a la defensiva y hasta de llevarle a elevar la        temperatura.
          -        
       Comentar nuestras experiencias con quienes        se pueda para alertarles del problema, ganar su apoyo, e impedir al otro        seguir llevando sus acciones a más. Se corre el riesgo de perder        credibilidad por no enfrentar y resolver la situación directamente.
          -        
       Encontrar un tercero en buenos términos        reales con ambas partes, para averiguar cuál es el problema. Sin        riesgos.
          
       
       La resolución de tales conflictos siempre es        complicada, porque tratamos con comportamientos encubiertos e indirectos.        Lo seguro es que si no tomamos medidas esto puede interferir cada vez más        con el resto de las relaciones buenas.
       
       
      En otras circunstancias una conversación directa es el mejor acercamiento.        Preguntamos a la otra persona si hicimos algo para ofenderla y así tener        una discusión productiva para aclarar la situación. Otras veces, ante la        clara evidencia de la intervención de un tercero malintencionado sembrando        discordia, lo mejor es desenmascararle. Pero, si no existe instigador,        y especialmente si la otra persona es furtiva, es mejor hacer participar        de la posible solución a alguien que conozca bien a ambos. Asegúrate        de saber bien cuál es la situación.
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Convocar a las oportunidades
	 
    
    
     
    Uno de los caminos de la buena suerte es la        pura casualidad, sin planificar y sin aplicar intención. De acuerdo, no        podemos planificar ganar en el casino. Pero, "por fortuna", aunque no        podamos convocar a la suerte deseando o esperando, podemos hacer mucho        para generar las condiciones favorables, dándole la mejor chance para        presentarse.
   
     Trata de asimilar este ultrasencillo principio en tu vida, verás que las        cosas mejoran:                     "TIENES QUE SABER DEFINIR MUY CLARAMENTE,        MUY PRECISAMENTE, LO QUE QUIERES."
       
              Simplísimo.
   
     El principio inverso sería:
                     "SI NO SABEMOS CLARAMENTE LO QUE QUEREMOS        PERDEMOS FÁCILMENTE LAS OPORTUNIDADES, AÚN SI LAS TENEMOS FRENTE A        NUESTRAS NARICES". 
       
              Prueba este experimento: decide qué palabra        de uso corriente quieres encontrar en un texto que muy probablemente la        tenga. Comienza a buscarla pasando la vista rápidamente por las páginas.        ¿Qué es lo que notarás? Que la palabra que decidiste buscar "te salta a la        vista" incluso antes de que seas realmente consciente de su ubicación.        Ocurre con cualquier dato que decidas buscar en un texto que sabes que lo        tiene. Prueba con una guía de teléfonos, ocurrirá exactamente lo mismo.
   
     Así es que, mejor que la actitud de inconformismo total es tener muy pero        muy claro qué es lo que más se quiere. La vida, al igual que el texto del        experimento, contiene todas las posibilidades de manifestación de lo que        defines como lo que realmente quieres. Lo tienes que definir muy        claramente, tienes que ser cuidadoso y preciso.
   
     Lo que ocurre después es similar a lo que ocurre en el experimento, las        oportunidades te “saltarán a la vista” aún antes de ser completamente        consciente de cómo se presentan en tu camino.
 Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Los principios elementales de la mente
	 
    
    
     
    Para disponer de todo el potencial humano,        es necesario que primero entendamos la verdadera naturaleza de nuestro        cerebro-mente y de sus poderosas creaciones: nuestros pensamientos.       
       
       Hemos escuchado muchas veces que contamos con un manual del usuario para        casi todo menos para lo que es más importante para nosotros: nuestro        cerebro-mente. Aprendemos a operar tecnologías complejas pero casi nada        acerca de nuestro propio cerebro-mente. 
       
       En principio tenemos que considerar que nuestra mente puede crear el        cambio que deseamos en nuestras vidas sólo si le permitimos hacerlo. Y las        únicas limitaciones que existen son las que nos imponemos conscientemente        e inconscientemente. Cuando pensamos sin tales limitaciones las cosas        positivas ocurren.
       
       Para dirigir tu mente productivamente trata de aceptar y asimilar en tu        vida los siguientes principios elementales, forman parte de la verdadera        sabiduría humana:
       
       • Todos disponemos de las mismas reglas de juego en nuestros universos        personales. Si enfocamos claramente y persistentemente un objetivo, la        vida nos presentará mucho más claramente la forma de superar obstáculos y        aprovechar oportunidades.
       
       • Sólo conseguiremos lo que deseamos si actuamos constantemente en su        dirección. Cuando concentramos toda nuestra energía mental y física en un        objetivo, energía extra entra en acción. Todas las hazañas tienen estos        antecedentes.
       
       • Nuestro cerebro-mente trabaja por imágenes. Si creamos las imágenes de        lo que realmente queremos en nuestras vidas, que realmente sea posible        conseguir, nuestra confianza en nuestras capacidades personales mejorará        notablemente. Nuestro poder personal mejorará. Los objetivos concretos, en        tal disposición, se alcanzan más fácilmente.
       
       • Nuestra vida refleja nuestro universo personal. Si queremos cambiar        nuestra vida, debemos comenzar cambiando el tipo de pensamientos que        estamos creando habitualmente. Los logros se manifiestan cuando los        expresamos libremente en nuestro universo personal.
       
       • El nivel de logros es determinado por lo que pensamos cada segundo de        cada minuto de cada hora de cada día. Los pensamientos constituyen        nuestro universo personal y es nuestro universo personal el que se refleja        en nuestras vidas. Son nuestros pensamientos hoy los que determinan        nuestro mañana.
       
       • Somos totalmente responsables por lo que pensamos. Y podemos cambiar        el modo en el que aplicamos nuestra responsabilidad. Podemos cambiar        el modo en el que creamos nuestros pensamientos con disciplina y        compromiso, día a día. Los hábitos mentales son sólo hábitos y pueden        ser reemplazados si deseamos intensamente cambiarlos y tomamos acciones        concretas en esa dirección.
       
       • Para pensar productivamente no debemos esperanzarnos en que pudiera        ocurrir repentinamente. Tenemos que trabajar mucho, como con cualquier        objetivo que vale la pena alcanzar. No se trata de mucho tiempo, sino de       mucha intensidad y compromiso. Con un par de meses de práctica        diaria, y verdaderamente concentrada, producimos cambios asombrosos        en el pensamiento, las emociones y los esfuerzos.
       
       • Nuestro cerebro-mente puede sostener conscientemente sólo un        pensamiento en foco por cada unidad de tiempo. Entonces debemos        asegurarnos de que cada pensamiento en foco sea realmente valioso y        positivo. Si un pensamiento limitante entra en foco simplemente debemos        reemplazarlo por uno productivo. Cuando desarrollamos el hábito de pensar        y enfocar sólo pensamientos productivos, los pensamientos limitantes        carecen de poder sobre nosotros.
       
       Simple y difícil, pero verdadero.
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 El cerebro humano adulto es capaz de formar nuevas neuronas
	 
    
    
     
    Investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y la Academia Sahlgrenska de Goteborg (Suecia) han confirmado que el cerebro humano adulto produce nuevas neuronas, en concreto en el bulbo olfatorio. Las conclusiones del estudio se publican en la edición digital de la revista Science.
Estudios anteriores habían mostrado que la neurogénesis continúa a lo largo de la vida en el sistema nervioso central de la mayoría de mamíferos pero aún no se habían conseguido pruebas que lo confirmaran en el caso de los humanos adultos.
En el cerebro de los roedores, una investigación anterior descubrió una vía de la corriente migratoria rostral al bulbo olfativo a través de la que se movilizaban precursores neuronales.
Los investigadores han utilizado múltiples herramientas, que incluían la microscopía de transmisión de electrones y las imágenes de resonancia magnética de alta resolución, hasta conseguir identificar esta actividad neuronal en humanos.
La corriente migratoria rostral fue localizada gracias al empleo de estas tecnologías en la parte delantera del cerebro humano y los científicos pudieron observar entonces que dicha vía neuronal está constituida alrededor de la extensión de un ventrículo tubular lateral que se interna en el bulbo olfativo.
Elmedicointeractivo.comEtiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
     
    
    
	 
	 Contra la inercia
	 
    
    
     
           Es obvio que nos volvemos más productivos        perseverando en lo que hacemos pero justamente eso es lo que más difícil        nos parece.
   Llegamos a una situación en la que ser perseverante es una forma de ser        contracultural. Pareciera que cada vez hay más personas a quienes les        sucede que si tienen que leer (o simplemente prestar atención), y en una        medida que consideran demasiado, ni se les ocurre aplicarse en ello y        perseverar. Y lo que resulta bastante asombroso es que el demasiado suele        ser increíblemente poco en relación a lo que realmente podrían. Es algo        que está claramente evidenciado.
   Vivimos en una cultura que fomenta esta indolencia (podemos sobrevivir en        tal estado) y es necesario alertarnos para trabajar en dirección opuesta        ya que estamos desperdiciando potencial volviéndonos sumamente        dependientes de que todo se nos facilite, lo cual erosiona en gran medida        a nuestra responsabilidad.
       La recomendación urgente es tener siempre presente que:       
-        
       Si bien es mejor no insistir en algo hasta        saturarse, mucho peor es llegar a saturarse con muy poco. Obsérvate en        este sentido.
 
          -        
       No es más importante lo que nos exijan otros        que lo que nosotros estemos dispuestos a exigirnos. Obsérvate también en        esto.
          
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Para confrontar nuestras autolimitaciones
	 
    
    
     
           La claridad mental y la claridad emocional        se refuerzan mutuamente. Lamentablemente, la confusión mental y la        confusión emocional también lo hacen.
 
    Entonces, la cuestión es: si no son los hechos los que generan emociones,        y son las creencias relacionadas con los hechos las que sí generan        confusiones emocionales ¿Por qué insistimos de manera infantil en buscar        el bienestar emocional sin replantearnos mínimamente un cambio o        clarificación de lo que creemos o aceptamos?
 
    Las creencias actúan siempre entre los hechos y nuestras emociones        relacionadas. Las emociones son la consecuencia de nuestras creencias        sobre los hechos.
 
    Si deseamos sentirnos bien, entonces es más práctico aclarar y “mejorar”        nuestras creencias que pretender cambiar a nuestras emociones, o los        propios hechos. Nadie puede levantarse del piso tirando de los cordones de        sus propias botas.
 
    Por suerte, es bastante más fácil cambiar intencionadamente las creencias        que las emociones. Es más acertado aprender a confrontar las creencias que        generan pensamientos inadecuados ya que son éstos los que a su vez generan        turbulencia emocional.
 
    La mejor estrategia transformadora estriba en saber confrontar y tratar        las propias creencias irracionales, apuntando a un efecto emocional        deseable, y tomando la iniciativa para evitar que el ciclo negativo pueda        ocurrir otra vez.
 
    Recuerda, cuando...
       
-        
       Experimentamos emociones negativas como        consecuencia de
          -        
       Nuestras creencias acerca de un hecho
          -        
       Tenemos que identificar por cuál creencia se        filtró ese hecho.
          -        
       Y luego determinar qué estado emocional        preferimos
          -        
       En vista a tal estado deseable, confrontamos        las viejas creencias y creamos algunas nuevas
          -        
       Por último, planificamos alguna acción        adicional para prevenir que se repita el ciclo
          
       
       Puedes confrontar a tus creencias en tres        etapas. Por ejemplo, ante una creencia que sabes que produce malestar en        ti:
 
    Primero: ¿Qué pruebas apoyan esta creencia? ¿Hay una ley        natural que la demuestra? ¿O tal ley existe sólo en tu mente?
 
    Segundo: Sólo porque quieres algo, ¿Se sigue lógicamente que        debes conseguirlo? Sólo porque algo te resulta incómodo, ¿Se sigue        lógicamente que eso es negativo?
 
    Tercero: ¿Creer eso te ayuda a ser más eficaz y feliz? ¿O        creer eso te trae problemas y tensión?
 
    Con sólo intentar estas recomendaciones estarás acertando el camino.
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Un estudio muestra que los mecanismos de recompensa del cerebro cambian en respuesta a las fases específicas del ciclo menstrual de la mujer
	 
    
    
     
    Según un estudio del Instituto de Ciencia Cognitiva de Bron (Francia) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), los mecanismos de recompensa del cerebro cambian en respuesta a las fases específicas del ciclo menstrual de la mujer.
Los niveles de hormonas sexuales circulantes fluctúan durante el ciclo menstrual. El estradiol y la progesterona pueden impactar en las capacidades cognitivas, los estados de ánimo, la sensibilidad al dolor e incluso la susceptibilidad al abuso de sustancias.
Los científicos utilizaron las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para determinar cómo los cambios en los niveles de las hormonas sexuales afectan a un mecanismo cerebral específico conocido como sistema de recompensa. Las neuronas dopaminérgicas que controlan este sistema tienen receptores tanto para el estradiol como para la progesterona, pero se conoce poco sobre cómo los cambios en los niveles hormonales afectan a la actividad neuronal.
Los investigadores estudiaron la actividad cerebral de 15 mujeres, en momentos específicos del ciclo menstrual, cuando las mujeres intervenían en un hipotético juego de recompensa monetaria. Estos descubrieron que diferentes partes del cerebro están activas en diferentes fases del ciclo. Entre cuatro y ocho días después del inicio del periodo menstrual, cuando el estrógeno está presente sin la progesterona, el sistema de recompensa era más reactivo.
La existencia de los cambios en las recompensas percibidas de una acción dada podría ofrecer más información sobre el tratamiento del abuso de drogas, los desordenes del estado del ánimo y otros trastornos neurológicos.
FUENTE: PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCIES OF THE USA
http://www.psiquiatria.com/noticias/depresion/etilogia/30213/?
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Sostener la pregunta
	 
    
    
     
           En general, y por distintos motivos, todos        necesitamos obtener respuestas. Puede ser para disolver una duda,        comprender un asunto, reparar algo o incluso crearlo.
     
      Si uno quiere obtener una respuesta a una pregunta debe sostener la        pregunta firmemente en su mente. Siempre teniendo en cuenta qué es lo que        uno tiene que saber. Y cuanto más atentamente sostenemos la pregunta en        mente, más rápido vendrá la respuesta a la pregunta.
     
      Pero tenemos que recordar algo: hay que estar preparados para recibir        respuestas, mucho más que para perseguirlas implacablemente.
     
      El truco está en que si sostenemos en mente a la pregunta ponemos a        nuestra mente en una condición mucho más receptiva. Cuando algo relevante        aparece en nuestro camino, nuestra mente lo atrapará, porque verá        al mundo en los términos de esa pregunta particular. Enmarcando nuestras        experiencias con la pregunta, hemos creado un contexto para la respuesta,        para que resalte ni bien se presente.
     
      Procura seguir estas sencillas recomendaciones.
       -        
       Registra y guarda todo lo que puedas        relacionar con la pregunta.
 
          -        
       Ante un medio de información, piensa en la        pregunta y piensa que en cualquier momento puede aparecer la respuesta.      
 
          -        
       Acércate a la gente que podría contestar la        pregunta, conversa con ellos.
 
          -        
       En una reunión social, piensa en la pregunta        y tus conversaciones rondarán la pregunta y las respuestas posibles.       
          
              El beneficio de esta sugerencia es doble:        aumentar nuestra receptividad y ayudarnos a pensar en las distintas        maneras en las que una pregunta puede ser contestada. Además, nos ayuda a        reforzar la confianza, y la confianza es fundamental para el        descubrimiento de las respuestas. Sostener la pregunta es entrar en un        círculo virtuoso.
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
  
  
     
    
    
	 
	 Fomentando el buen ánimo
	 
    
    
     
          A menudo, una mente monótona, demasiado        ensimismada o seria, no rinde lo que podría rendir y es todo lo contrario        de lo que se necesita. En general, podemos contar con la chispa creativa        si disponemos de la soltura que acompaña al buen ánimo. Lamentablemente,        el buen humor no es algo tan común como para que no tengamos necesidad de        fomentarlo.
   Si necesitas levantar el ánimo y refrescar la mente te recomendamos        adquirir gradualmente a tres hábitos clave:
   1) Para el agobio o sensación de fuerte presión, cuando todo parece        demasiado serio, o si estamos empantanados, debemos responder tomándonos        breves descansos, desconectándonos de todo. Es algo muy importante a tener        en cuenta, a pesar de su simplicidad.
   2) No menos de 10 veces al día, en distintos momentos, tenemos que mirar        las cosas al revés, desde ángulos extraños, buscando perspectivas raras.        El extraordinario efecto de este hábito consiste en que nos proporciona        siempre una renovada energía mental.
   3) Tenemos que transformarnos en coleccionistas de rarezas mentales: ideas        en desuso, extrañas, llamativas, fuera de lo común, divertidas, profundas.        Tratemos de tenerlas disponibles en nuestra mente, aprendiéndolas, para        recurrir a ellas oportunamente.
   Si desarrollamos estos tres hábitos dispondremos de más recursos mentales        además de disfrutar de mejor humor.
Etiquetas: Habilidad mental
        
    
   
  
  
  
  
  
 
  
    
  
  
  
     
    
    
	 
	 Puesta a punto del sentido común
	 
    
    
     
          Muy frecuentemente, para obtener el máximo        provecho de los recursos disponibles conviene pensar en términos de        sencillez y sentido común.
    Lamentablemente, el sentido común no es algo tan sencillo ni tan común.
    Te sugerimos implementar estos principios hasta que formen parte de tu        enfoque personal:
    Más cautela con las personas.
    Las cosas a veces son lo contrario de lo que parecen. Esto es porque        algunas personas intentan adaptarlas a sus intereses personales. Ante        esto, es mejor aprender a ser cautelosos con elegancia y naturalidad. El        sentido común es enemigo del descuido.
    Escuchar más a la gente.
    El sentido común es pensamiento compartido por muchas inteligencias. Si        sólo atendemos a lo que pensamos o decimos entonces no tenemos mente ni        oídos alerta, perdemos contacto con el sentido común.
    Más sensibilidad con lo que pasa.
    Solemos desear que las cosas sucedan de una manera, pero las cosas se        desarrollan fuera de nuestro control. El sentido común busca sintonizar        armoniosamente con el rumbo que siguen las cosas.
    Más humildad.
    El sentido común se basa en la consideración inteligente de la realidad.        Pero la consideración inteligente se desvirtúa cuanto más se tiña a las        cosas con el subjetivismo del ego, puesto que más distorsión habrá de la        realidad. Con humildad podemos tener una habilidad aplicándola de manera        más realista. Nuestro ego no define a la realidad, la deforma.
Etiquetas: Habilidad mental