El Módulo 3D de memorización

,

Requisito: tener conocimientos básicos de Mnemotecnia. Para poder utilizar esta técnica antes tienes que conocer bien el sistema Mayor y el sistema de los lugares (loci).

 

¿Qué es un Módulo 3D de memoria?

Cada M3D conforma una unidad de memoria análoga a un esquema tridimensional con capacidad para 7 locis universales que todos reconocemos inmediatamente en la experiencia cotidiana.

Cada M3D es un armazón de soporte que subyace en la cognición de toda experiencia sensomotora.

El esquema es muy conocido, lo nuevo es su utilidad para memorizar hasta 14 dígitos sin mucho trabajo. Puede complementarse al sistema Mayor y aumentar su alcance.

Observa la distribución de cada nodo del esquema.

El esquema de orientación espacial permite construir un Módulo 3D para memorizar gran cantidad de información con mucha facilidad

La utilización intencional del esquema de orientación espacial te permitirá crear un Módulo espacial mental o concreto, en el que puedes almacenar fácilmente mucha información. Cada Módulo, almacena sin mucho esfuerzo hasta 14 dígitos y/o 7 conceptos.

 

Cada fichero del sistema Mayor ES un M3D con 7 locis

Puedes asumir tanto la perspectiva dentro del Módulo 3D como la perspectiva externa al Módulo 3D.

El Módulo 3D también puede representarse en el plano de la página o pantalla, en la mente o manipulando objetos reales en un espacio real.

Observa los 7 lugares – locis – esquemáticos que aporta esta superestructura de la cognición espacial. Analiza la siguiente figura.

Por ejemplo:

Un objeto tridimensional al centro,

Un objeto tridimensional arriba,

Un objeto tridimensional a la derecha,

Un objeto tridimensional abajo,

Un objeto tridimensional a la izquierda,

Un objeto tridimensional atrás

Un objeto tridimensional al frente.

Hacemos que cada objeto tridimensional que ocupa un nodo – en el extremo de cada eje – establezca una conexión o interacción extraña con el centro.

 

Veamos un ejemplo con esta secuencia de números

92 37 15 03 24 43 08

Utilizaremos nuestros ficheros del sistema Mayor para distribuirlos en los 7 locis.

Estamos parados encima del piano (92) al centro… bastante arriba del piano flota una tonelada de mijo (37) y caen grandes semillas de mijo que golpetean la tapa del piano. A la derecha, unas hilachas de algodón de la toalla (15) se enredaron en las patas del piano. Abajo del piano una rama (03) extiende una ramita delgada hacia el piano, buscando afinidad con su madera. A la izquierda del piano, un Nokia (24), que cobra vida, burlándose del piano. Hacia atrás, al fondo, se ve una cama (43), que seductoramente se quita las cobijas para conquistar al piano, que no le da importancia. Al frente del piano hay un riacho (08) que arroja agua y salpica incluso al piano.

Dispones de una amplia gama de perspectivas. Puedes imaginarte junto al objeto que enfoques – central y/o periférico – y puedes imaginarte por encima de todo, abarcando la escena como espectador u observador no involucrado.

Comprobarás que intuyes fácilmente la localización de cada objeto en el Módulo 3D que representes. Además, está dentro del rango de hasta 7 elementos que todos podemos procesar simultáneamente.

 

Ejercítate con grupos de dígitos y listas de conceptos. Es una técnica muy intuitiva, y funciona perfectamente.

¿Quieres saber cómo utilizarlo para memorizar un mazo de 40 cartas españolas?

Obtén el pdf con una acción social:

 

La Superioridad Multisensorial demostrada

,

Nueva Investigación en Inglaterra brinda apoyo a la metodología multisensorial:

Pensar con nuestras manos puede ayudar a encontrar nuevas formas de resolver problemas

(Traducción libre de artículo reciente de la Universidad de Kingston, Inglaterra, 22 de diciembre de 2016)

¿Alguna vez has tratado de resolver un complicado problema de matemáticas usando tus manos o le has dado forma a un pedazo de arcilla sin planearlo primero en tu cabeza? Entender cómo pensamos y tomamos decisiones al interactuar con el mundo que nos rodea podría ayudar a las empresas a encontrar nuevas formas de mejorar la productividad e incluso mejorar las oportunidades de las personas para conseguir un trabajo, según expertos de la Universidad de Kingston.

La nueva investigación de Gaëlle Vallée-Tourangeau, Profesor de Comportamiento Organizacional, y Frédéric Vallée-Tourangeau, Profesor de Psicología, desafía la idea tradicional de que el pensamiento tiene lugar estrictamente en la cabeza. En cambio, están tratando de demostrar cómo nuestra toma de decisiones está fuertemente influenciada por el mundo que nos rodea y que el uso de herramientas u objetos en la resolución de problemas puede desencadenar nuevas formas de encontrar soluciones.

La imagen humana en miniatura – Homúnculo de Penfield – muestra la notable RELEVANCIA de los nervios sensoriales y motores dedicados a las manos. El tamaño relativo de cada parte del cuerpo representa la cantidad de neuronas que el cerebro les dedica.

La idea de que el pensamiento se hace sólo en la cabeza es una ilusión conveniente que no refleja cómo se resuelven los problemas en la realidad”, explicó la profesora Gaëlle Vallée-Tourangeau. «Cuando escribes o dibujas, la acción misma te hace pensar de manera diferente», dijo. «En la psicología cognitiva se nos entrena para ver la mente como una computadora, pero hemos descubierto que la gente no piensa de esa manera en el mundo real, si les das algo para interactuar, piensan de una manera diferente».

En un estudio recientemente publicado en la revista Acta Psychologica, los dos académicos de la Universidad de Kingston invitaron a 50 participantes a tratar de resolver el problema de cómo colocar 17 animales en cuatro corrales de tal manera que haya un número impar de animales en cada uno.

Los participantes se dividieron en dos grupos, con el primer grupo capaz de construir modelos físicos con las manos y el segundo grupo encargado de usar una tableta electrónica y un lápiz óptico para esbozar una respuesta.

Encontraron que los participantes que construían modelos eran mucho más propensos a encontrar la solución – que requiere el diseño de una configuración de corrales superpuestos – que aquellos que utilizaban la tableta.

«Hemos demostrado con este estudio que para algunos tipos de problemas – independientemente de la capacidad cognitiva de un individuo – ser capaz de interactuar físicamente con herramientas dio a la gente una oportunidad de luchar para resolverlo», dijo el profesor Frédéric Vallée-Tourangeau. «Por el contrario, una pluma y un método de tipo papel casi garantiza que no sería capaz de hacerlo. Demuestra cómo la interacción con el mundo puede realmente beneficiar el rendimiento de las personas».

Los expertos en psicología cognitiva también han estado trabajando en una nueva investigación que explora cómo la ansiedad matemática – una reacción emocional debilitante de la aritmética mental que puede llevar a los pacientes a evitar incluso tareas simples como dividir una factura de restaurante – podría ser manejada a través de la interactividad.

El estudio, publicado ahora en la revista Cognitive Research: Principles and Implications, implicaba pedir a la gente que dijera una palabra repetidamente mientras que al mismo tiempo hacían largas sumas. Se encontró que la habilidad matemática de aquellos a quienes se les pidió que hicieran las sumas en sus cabezas fue más afectada que aquellas que recibieron fichas numéricas que podían mover con sus manos.

Sin embargo, el hallazgo realmente interesante fue cómo la ansiedad matemática de la persona afecta los resultados, dijo el profesor Frédéric Vallée-Tourangeau. «Encontramos que para aquellos que hacían las sumas en su cabeza, su puntuación de ansiedad en matemáticas predijo la magnitud de los errores cometidos mientras dicen una palabra repetidamente. Si son realmente ansiosos matemáticos, el impacto será enorme», explicó. «Pero en un contexto de alta interactividad – cuando movían fichas de números – se comportaron como si no estuvieran ansiosos por los números.

«La cosa horrible sobre la ansiedad de las matemáticas es que algunas personas le hacen frente evitando completamente las matemáticas, lo que sólo empeora el problema. Esto es lo que hace que estos resultados sean realmente interesantes. Estamos tratando de entender por qué el factor miedo es eliminado o controlado a un nivel manejable cuando se utilizan las manos en lugar de simplemente la cabeza. Es la pregunta que ahora estamos tratando de llegar al fondo.»

Además de ser potencialmente beneficioso cuando se trata de enseñar, reexaminando viejas ideas de cómo pensamos creemos que podría tener numerosas aplicaciones prácticas, añadió la profesora Gaëlle Vallée-Tourangeau. «Si se mira el reclutamiento, por ejemplo, muchos centros de evaluación usan pruebas clásicas de inteligencia al entrevistar a los candidatos, pero dependiendo del tipo de trabajo que están reclutando, pueden estar perdiendo a las mejores personas para el trabajo”.

«En los negocios y en la gestión, todos los modelos están utilizando la vieja metáfora de la toma de decisiones como procesamiento de la información, algo que creo que debemos superar. Tenemos que redefinir cómo se produce el pensamiento«.

Artículo de la Universidad de Kingston en:

http://www.kingston.ac.uk/news/article/1769/22-dec-2016-thinking-with-our-hands-can-help-find-new-ways-of-solving-problems-research-from-kingston/

Publicación completa de la Investigación original (en inglés) en:

https://www.researchgate.net/publication/307092917_Insight_with_hands_and_things

Mente Corporeizada

,

La Mente Es Encarnada, por lo menos desde los 80´s

A mediados de los 80´’s comenzó una revolución en el conocimiento de la mente.

Entre los científicos representantes del nuevo paradigma se hallan George Lakoff, Mark Johnson, Francisco Varela, Andy Clark, Lawrence Barsalou, Zdravko Radman…

Desde entonces, en 30 años se ha hecho mucho y se seguirá haciendo mucho. El nuevo paradigma ha liberado la creatividad – y las búsquedas – de las anteojeras conceptuales que existían al considerar los procesos cognitivos. No obstante…

mente-computEn muchas actividades continúan circulando los viejos modelos teóricos que ahora resultan falsos e inadecuados.

No hay que buscar mucho para observar que sobrevive el meme que hace pensar en los procesos mentales como en los procesos de una computadora. Puedes hacer tu experimento preguntándole a estudiantes, compañeros, colegas, y consultores:

«¿La mente funciona como una computadora?»…

¿Qué ocurre si el modelo sobre la mente no está actualizado? ¿Cómo afecta esto a las posibilidades de las estrategias y técnicas que se aplican, recomiendan o enseñan? Es evidente que puede influir mucho en cómo procesamos a la información, por ejemplo, desde la tecnología, el arte, la literatura, la música, etc.


 

En este video – La Mente Corporizada*, que fue publicado en YT en agosto de 2015 – investigadores de la Universidad de Zaragoza explican el nuevo paradigma en el conocimiento, estudio y comprensión de los procesos cognitivos. Lo comparto y destaco la sencillez y claridad explicativa. Especialmente interesante la cola de una frase de uno de los investigadores: «… no tanto apoyarse en recursos tecnológicos«.

*La Mente Corporeizada o Corporizada: La R.A.E. acepta corporizar pero la define con corporeizar.

Las posibilidades vistas tan a futuro por parte de los investigadores que hablan en el video corresponden a la perspectiva habitualmente más «conservadora» de las exposiciones académicas.

El futuro está aquí hace ya más de 30 años, como mínimo.

Y el aprovechamiento de estos conocimientos es mucho más variado de lo que puede parecer. Todos podemos nutrirnos conceptualmente gracias a esta nueva manera de entender la mente, iniciada hace tres décadas.

Espero que les agrade y resulte de utilidad para introducir conceptos del abordaje actual en ciencias cognitivas.

 

La neurociencia en el aprendizaje multisensorial

,

Enmarcamos nuestro trabajo en la corriente teórica que en ciencias cognitivas se denomina cognición encarnada – embodiment – y cognición extendida, con una base experimental creciente dentro de las neurociencias. Según estas teorías, nuestros sistemas conceptuales abstractos y nuestra comprensión de los mismos derivan del trabajo del sistema cerebral sensomotor y su proyección metafórica y esquemática de experiencias e información.

cerebromultis

Cliquea en la imagen para conocer en qué se diferencia el aprendizaje multisensorial

El papel del sistema cerebral sensomotor
El neurocientífico Rodolfo Llinás afirma – «somos máquinas de soñar»; «la simulación del movimiento es función cerebral esencial»; «la predicción del movimiento es una función cerebral principal»; «el sí mismo es el centro de predicción» – y el filósofo Mark Johnson formuló y fundamentó la importancia de la imaginería mental en nuestras funciones cognitivas superiores; Mark Johnson y George Lakoff fueron los primeros en señalar la relevancia de la imaginería mental en sus proyecciones metafóricas, demostrando que se hallan embebidas en nuestra vida cotidiana, siendo la base de producción y comprensión de nuestros sistemas conceptuales.

En relación con estas teorías, los neurocientíficos actualmente destacan el rol del sistema sensomotor; el componente emocional de la racionalidad; la relevancia de las neuronas espejo; y el papel de la sinestesia.

Sinestesia y Metáforas conceptuales
El neurocientífico V. S. Ramachandran especula que la sinestesia y las metáforas conceptuales pueden compartir una base común de activación cruzada de la corteza cerebral. Junto con Lakoff y Johnson, Ramachandran sostiene que las metáforas no son arbitrarias. Ramachandran ha sugerido que la evolución del lenguaje es el resultado de tres tipos de asignaciones no arbitrarias: sensorial-sensorial (ejemplo, efecto-Bouba Kiki), sensorial-motor y de motor-motor o «synkinesia».

Escala de sinestesias
La sinestesia estaría en relación con la teoría de las metáforas conceptuales. Idea sostenida por Ramachandran. El mapa somatosensorial o el cruce de conexiones en la corteza está en relación con la sinestesia y las metáforas.

Sinestesia Efímera Natural – Todos nacemos sinestésicos y perdemos esa característica al consolidarse en el cerebro las delimitaciones sensomotoras. Se irían creando los límites en el período crítico. Como adultos todos conservamos algo de sinestesia, algunos conscientemente y otros no, como el caso del efecto Bouba Kiki.

Sinestesia Permanente Natural – Los casos presentes en los adultos, que representan el 1% de la población

Pseudo Sinestesia Adquirida – Esquemas de imagen y metáforas primarias. Una forma de sinestesia adquirida durante el período crítico de aprendizaje.

Pseudo Sinestesia Intencional – El caso del Mapeo Multisensorial. El mapeo multisensorial es una pseudo sinestesia simulada porque de alguna manera estás percibiendo ideas y conceptos abstractos, en relaciones sensoriales concretas, con movimientos, interacciones, formas y colores.

Las neuronas espejo
V. Ramachandran ha especulado que la investigación sobre el papel de las neuronas espejo ayudará a entender una variedad de capacidades mentales humanas que van desde la empatía, el aprendizaje por imitación, y la evolución del lenguaje. Ramachandran ha teorizado que las neuronas espejo pueden ser la clave para entender la base neurológica de la conciencia de sí mismo ya que son claramente la base neurológica del aprendizaje imitativo y la empatía.

Las neuronas espejo proporcionarían la habilidad para simular y predecir el comportamiento ajeno, como partes importantes del movimiento y el cambio en nuestro entorno. (Función básica del proceso cerebral de cambios-movimientos). Esto está en relación coherente con la evolución del sí mismo como centro de predicción, en Rodolfo Llinás.

Temas y autores que inspiraron nuestro trabajo

Cerebro-Movimiento: Rodolfo Llinás
Razón-Emoción: Antonio Damasio
Sinestesia: Vilayanur Ramachandrán
Neuronas Espejo: Vittorio Gallese y Giacomo Rizzolatti
Sistema Cerebral Sensomotor: Francisco Varela, Lawrence Barsalou
Perceptos: Rudolf Arnheim
Metáfora: George Lakoff y Mark Johnson, Joseph Grady, Mark Turner
Esquemas de Imagen: Mark Johnson
Cognición Extendida: Andy Clark y David J. Chalmers
Representación del Conocimiento: Edward Tuftte
Interfaces de Usuario: Jörn Hurtienne
Realidad Virtual: Barrie Sherman y Phil Judkins
Inteligencia Artificial y Teoría Neural del Lenguaje: Srini Narayanan

Lo analógico y lo digital en los procesos cognitivos

,

Analog-and-digital-minds_vectorizedAnalógico: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa mediante movimiento y cambio de posición, no por símbolos o números.

Dígital: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa por medio de valores simbólicos o numéricos.

Nuestra naturaleza no es digital. Ni el cerebro es como un procesador digital.

Lo analógico se relaciona con el procesamiento de movimiento, cambio y espacio. Y el cerebro aparece en la naturaleza para procesar movimientos y cambios en un entorno.

Lo digital se relaciona con el procesamiento de símbolos. Y el lenguaje humano, proposicional, es digital.

La civilización actual se basa en el uso intensivo de una tecnología digital que, para facilitar su usabilidad, se caracteriza cada vez más por imitar lo analógico. ¿La razón? Facilitarle las cosas al cerebro, jugando el juego que mejor juega: procesar movimientos o cambios de posición en un espacio o entorno. Usar tecnología digital analógicamente – con movimientos y gestos – es más fácil que utilizarla por ingreso de símbolos o comandos escritos.

La clave con la que trabajamos para mejorar los procesos cognitivos reside en invertir las metáforas habituales. Y ya contamos con diferentes formas de mejorar procesos cognitivos – desde lo analógico – apelando al mismo principio de «usabilidad» de la tecnología digital vigente.

Algunas referencias:

«El Cerebro y el Mito del Yo», Rodolfo Llinás
«The Body in the Mind», Mark Johnson
«The Continuity of Mind», Michael J. Spivey, Rick Dale

El cuerpo: Tecnología Multimedia Natural y Gratuita

,

manipulaci¿Por qué tanto énfasis en la implementación de tecnologías costosas en la educación siendo que todavía permanece subexplotada la tecnología multimedia más poderosa y al alcance de todo el mundo?

La naturaleza nos ha proporcionado la tecnología multimedia más sofisticada, naturalmente interactiva y completamente dotada de herramientas evolutivamente diseñadas, precisas, efectivas y flexibles: el cuerpo.

Lo más avanzado en tecnología educativa incorpora a lo más avanzado en ciencias cognitivas y neurociencias: la cognición encarnada. Los programas de investigación en inteligencia artificial adoptaron el mismo criterio y comenzaron una revolución en artilugios e ideas prácticas a partir de la tesis de la mente encarnada.

Así que, no podemos evitar la pregunta: ¿Por qué tanto énfasis en implementar realidad virtual o salas interactivas para encarnar los conocimientos que deseamos que se aprendan en vez de comenzar a implementar la encarnación del aprendizaje de manera más directa y natural?

Es obvio que para llegar a la cognición encarnada no se necesitaron ni realidad virtual ni salas interactivas. Es al revés. De hecho, los avances más notables en Inteligencia Artificial derivan de la cognición encarnada.

Que la explotación de la tesis de la mente encarnada sea tan rápida en tecnologías interactivas seguramente obedece a cuestiones netamente económicas, pero que en la educación se implementen primero las versiones tecnológicas costosas antes que la más directas y naturales, es bastante llamativo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies