La Superioridad Multisensorial demostrada

,

Nueva Investigación en Inglaterra brinda apoyo a la metodología multisensorial:

Pensar con nuestras manos puede ayudar a encontrar nuevas formas de resolver problemas

(Traducción libre de artículo reciente de la Universidad de Kingston, Inglaterra, 22 de diciembre de 2016)

¿Alguna vez has tratado de resolver un complicado problema de matemáticas usando tus manos o le has dado forma a un pedazo de arcilla sin planearlo primero en tu cabeza? Entender cómo pensamos y tomamos decisiones al interactuar con el mundo que nos rodea podría ayudar a las empresas a encontrar nuevas formas de mejorar la productividad e incluso mejorar las oportunidades de las personas para conseguir un trabajo, según expertos de la Universidad de Kingston.

La nueva investigación de Gaëlle Vallée-Tourangeau, Profesor de Comportamiento Organizacional, y Frédéric Vallée-Tourangeau, Profesor de Psicología, desafía la idea tradicional de que el pensamiento tiene lugar estrictamente en la cabeza. En cambio, están tratando de demostrar cómo nuestra toma de decisiones está fuertemente influenciada por el mundo que nos rodea y que el uso de herramientas u objetos en la resolución de problemas puede desencadenar nuevas formas de encontrar soluciones.

La imagen humana en miniatura – Homúnculo de Penfield – muestra la notable RELEVANCIA de los nervios sensoriales y motores dedicados a las manos. El tamaño relativo de cada parte del cuerpo representa la cantidad de neuronas que el cerebro les dedica.

La idea de que el pensamiento se hace sólo en la cabeza es una ilusión conveniente que no refleja cómo se resuelven los problemas en la realidad”, explicó la profesora Gaëlle Vallée-Tourangeau. «Cuando escribes o dibujas, la acción misma te hace pensar de manera diferente», dijo. «En la psicología cognitiva se nos entrena para ver la mente como una computadora, pero hemos descubierto que la gente no piensa de esa manera en el mundo real, si les das algo para interactuar, piensan de una manera diferente».

En un estudio recientemente publicado en la revista Acta Psychologica, los dos académicos de la Universidad de Kingston invitaron a 50 participantes a tratar de resolver el problema de cómo colocar 17 animales en cuatro corrales de tal manera que haya un número impar de animales en cada uno.

Los participantes se dividieron en dos grupos, con el primer grupo capaz de construir modelos físicos con las manos y el segundo grupo encargado de usar una tableta electrónica y un lápiz óptico para esbozar una respuesta.

Encontraron que los participantes que construían modelos eran mucho más propensos a encontrar la solución – que requiere el diseño de una configuración de corrales superpuestos – que aquellos que utilizaban la tableta.

«Hemos demostrado con este estudio que para algunos tipos de problemas – independientemente de la capacidad cognitiva de un individuo – ser capaz de interactuar físicamente con herramientas dio a la gente una oportunidad de luchar para resolverlo», dijo el profesor Frédéric Vallée-Tourangeau. «Por el contrario, una pluma y un método de tipo papel casi garantiza que no sería capaz de hacerlo. Demuestra cómo la interacción con el mundo puede realmente beneficiar el rendimiento de las personas».

Los expertos en psicología cognitiva también han estado trabajando en una nueva investigación que explora cómo la ansiedad matemática – una reacción emocional debilitante de la aritmética mental que puede llevar a los pacientes a evitar incluso tareas simples como dividir una factura de restaurante – podría ser manejada a través de la interactividad.

El estudio, publicado ahora en la revista Cognitive Research: Principles and Implications, implicaba pedir a la gente que dijera una palabra repetidamente mientras que al mismo tiempo hacían largas sumas. Se encontró que la habilidad matemática de aquellos a quienes se les pidió que hicieran las sumas en sus cabezas fue más afectada que aquellas que recibieron fichas numéricas que podían mover con sus manos.

Sin embargo, el hallazgo realmente interesante fue cómo la ansiedad matemática de la persona afecta los resultados, dijo el profesor Frédéric Vallée-Tourangeau. «Encontramos que para aquellos que hacían las sumas en su cabeza, su puntuación de ansiedad en matemáticas predijo la magnitud de los errores cometidos mientras dicen una palabra repetidamente. Si son realmente ansiosos matemáticos, el impacto será enorme», explicó. «Pero en un contexto de alta interactividad – cuando movían fichas de números – se comportaron como si no estuvieran ansiosos por los números.

«La cosa horrible sobre la ansiedad de las matemáticas es que algunas personas le hacen frente evitando completamente las matemáticas, lo que sólo empeora el problema. Esto es lo que hace que estos resultados sean realmente interesantes. Estamos tratando de entender por qué el factor miedo es eliminado o controlado a un nivel manejable cuando se utilizan las manos en lugar de simplemente la cabeza. Es la pregunta que ahora estamos tratando de llegar al fondo.»

Además de ser potencialmente beneficioso cuando se trata de enseñar, reexaminando viejas ideas de cómo pensamos creemos que podría tener numerosas aplicaciones prácticas, añadió la profesora Gaëlle Vallée-Tourangeau. «Si se mira el reclutamiento, por ejemplo, muchos centros de evaluación usan pruebas clásicas de inteligencia al entrevistar a los candidatos, pero dependiendo del tipo de trabajo que están reclutando, pueden estar perdiendo a las mejores personas para el trabajo”.

«En los negocios y en la gestión, todos los modelos están utilizando la vieja metáfora de la toma de decisiones como procesamiento de la información, algo que creo que debemos superar. Tenemos que redefinir cómo se produce el pensamiento«.

Artículo de la Universidad de Kingston en:

http://www.kingston.ac.uk/news/article/1769/22-dec-2016-thinking-with-our-hands-can-help-find-new-ways-of-solving-problems-research-from-kingston/

Publicación completa de la Investigación original (en inglés) en:

https://www.researchgate.net/publication/307092917_Insight_with_hands_and_things

Aprendizaje Mejorado Activo vs Aprendizaje Mejorado Pasivo

,

aprenditechA la mayoría de la gente le importa poco revolucionar la educación o el aprendizaje. Y mucho de lo que pretende mejorarla dentro de las redes sociales o los medios masivos, y que resulta aceptable para la mayoría, está partiendo de una concentración casi exclusiva en los aspectos cualitativos y tecnológicos.

Es bastante ingenua la esperanza puesta en el desarrollo tecnológico como respuesta a la necesidad de mejorar el aprendizaje. Alcanza con preguntarnos… «Lo que no usamos lo perdemos, ¿sí o no?».

Consideremos las diferencias entre aprendizaje pasivo y aprendizaje activo.

Asumimos que en la actualidad el aprendizaje mejorado pasivo puede entenderse como el que promueve la utilización de dispositivos de tecnología digital «inteligente». Esta visión considera el futuro de la educación como un futuro de mayor participación de dispositivos tecnológicos «inteligentes». En esta visión es imprescindible que tal tecnología inteligente sea accesible, que esté disponible para una cantidad masiva de usuarios. Y seguramente se piensa en tecnologías muchísimo más listas que las que existen en nuestros actuales teléfonos.

En el aprendizaje mejorado activo, el principal objetivo no es la facilidad y el resultado, sino aprender a utilizar «estrategias de aprendizaje» con resultados muy mejorados y capacidades cognitivas básicas mejoradas. Para ello, se busca una mejora cuantificable del aprendizaje. Una mejora medible.

Las prácticas y conocimientos relacionados con el aprendizaje activo son similares al atletismo mental. Hay semejanza con el desarrollo de fuerzas y habilidades físicas al aprender un arte marcial.

El objetivo del aprendizaje mejorado activo es obtener resultados superiores en el aprendizaje mediante estrategias diseñadas, pero naturales. Los testeos confirman que la memoria y la velocidad de procesamiento, la concentración y la comprensión, alcanzan rápidamente un nivel superlativo.

Hay que decirlo:
1) las técnicas de estudio convencionales no generan aprendizaje mejorado, sólo son paliativos para la ausencia de método y comprensión.
2) difícilmente un método analítico – lógico – matemático o basado estrictamente en la comprensión puede mejorar la capacidad de almacenar información en el cerebro.

Una parte importante de las técnicas que hacen que la capacidad de aprender aumente de manera asombrosa tiene 2500 años de historia, confirmación y desarrollo.  Y otra parte importante está en la activación cognitiva basada en acoplar intencionalmente el sistema sensomotor con el aprendizaje conceptual.

Mejorar el aprendizaje mejora el intelecto. Y mejorar el aprendizaje significa mejorar la capacidad de almacenar y recuperar información. Se trata de pasar a la memoria de largo plazo, y DE MANERA INTENCIONAL, gran cantidad de información. Si la información es previamente comprendida tanto como si no, los resultados tienen que reflejar una retención y un recuerdo superior en los tests.

La tabla periódica no la aprendes por comprensión. Los huesos y músculos del cuerpo no los aprendes por comprensión. Nos gusta creer que la comprensión es la estrella del aprendizaje. Por tal motivo, cuando tienes que aprender la tabla de elementos, no sabes cómo empezar y terminas aprendiéndola invirtiendo una cantidad de tiempo y esfuerzo considerable.

El aprendizaje REALMENTE mejorado, ni es convencional ni está representado por Finlandia, Corea, Japón o Alemania. El aprendizaje mejorado está mucho mejor representado por los expertos en mnemotecnia y por REALES atletas mentales.

Los dispositivos de realidad virtual, aumentada y mixta pueden mejorar el aprendizaje. No obstante, será imitando lo que cualquiera puede lograr con los potentes procedimientos naturales de aprendizaje mejorado.

 

Aprendizaje mejorado = Inteligencia mejorada

,

calculoEl aprendizaje mejora la inteligencia. La memoria mejora la comprensión. Pero por lo general, se dice lo opuesto. Parece que para corroborar si se aprendió algo es más adecuado comprobar si podemos aplicarlo o si podemos utilizarlo inteligentemente para resolver algo.

Sin embargo, la prueba adecuada para corroborar que algo se ha aprendido ¿acaso no es constatar que NO SE HA OLVIDADO? Nadie puede aplicar lo que ha olvidado. Y nadie puede resolver un problema sin recordar qué se necesita para solucionarlo.

El aprendizaje mejorado NO es la consecuencia de una inteligencia mejorada o una comprensión mejorada. Es al revés.

La inteligencia o la comprensión mejoran cuando mejora la capacidad de aprender. Sólo un mejor aprendizaje nos lleva a una inteligencia mejorada.

No interesa tanto «la calidad de lo que aprendemos» sino «la capacidad y efectividad de nuestro proceso de aprender».

Es simple, pero no es reduccionismo. Mejorar el aprendizaje requiere lograr que quede mucho más conocimiento disponible a la inteligencia en la memoria a largo plazo que lo logrado habitualmente con cualquiera de los recursos y herramientas convencionales.

La capacidad de aprender más y mejor no requiere necesariamente de contar con una inteligencia superior ni siquiera depende de tener una comprensión real de lo que necesites aprender. Aprendemos canciones en otro idioma sin necesidad de entender el significado de la letra, y aprendemos a hablar así.

Para mejorar el intelecto es adecuado comenzar por mejorar la capacidad de retener a largo plazo, léase aprender. Y si uno tiene que saber cómo aprender, conviene que sea saber «cómo aprender cualquier cosa» y en cantidades EVIDENTEMENTE muy por encima de lo que normalmente se logra aprender.

¿Tienes que aprender el vocabulario de un idioma nuevo? Con procedimientos de aprendizaje convencional necesitas un tiempo considerable para adquirir un vocabulario de 1000 palabras nuevas. Con procedimientos de aprendizaje mejorado puedes aprender esas 1000 palabras desconocidas en cuestión de horas y hasta de minutos.

Esto es afirmado por reconocidos atletas mentales como Ramón Campayo y Dominic O´brien. Pero mucho antes que apareciera el Campeonato mundial de memorización como disciplina competitiva, es lo que afirmamos y demostramos quienes nos dedicamos a crear, difundir y enseñar estrategias de aprendizaje mejorado, las mismas que utilizan los campeones.

 

En los inicios de la tecnología inteligente…

,

cultura-internet¿Aficionados versus Expertos? Es falsa la neutralidad de la tecnología «inteligente»: el Mensaje es el Usuario

Hace unos años (2007), un experimentado empresario de Sillicon Valley, Andrew Keen, se hartó de la Web 2.0 y lo que ocurre en ella y escribió, desafiante, un libro polémico desde el título: The Cult of the Amateur: How Today’s Internet Is Killing Our Culture (El Culto al Aficionado: Cómo el Internet Actual Está Matando Nuestra Cultura).

No son reflexiones para especialistas, incumbe a todos los usuarios frecuentes de Internet.

Keen argumentó en contra de la cultura 2.0 porque fuera de nuestra mirada, entidades como los blogs y las wikis destruyen – por varios factores – a la industria de los contenidos, afectando tanto a trabajadores como a editoriales.

A Keen le preocupa la supervivencia de la «Cultura Académica Profesional».

En tanto, varios investigadores en ciencias cognitivas encuentran evidencias de que el entorno digital inteligente puede generar cognición indolente en el usuario habitual.

Y existe una relación.

 

niñotechVino nuevo en botellas viejas

En estos momentos, la publicación de contenidos en Internet es inabarcable, y no parece cierto que abunden sólo los contenidos de mala calidad. Hay de todas las calidades, y también es lógico que si el usuario por alguna razón se esfuerza cada vez menos en sus procesos de exploración y selección, así también, lo que obtiene podría ser cada vez peor en calidad. Los contenidos, además, también están sometidos a las leyes «darwinianas», y los memes que más se comparten no tienen necesariamente el mayor valor de verdad o calidad. Es el punto en el cuál se quema el fusible de Keen.

Somos los propios usuarios los que ya no nos esforzamos con ciertas capacidades porque la interfaz tecnológica está evolucionando a funcionar resolviendo tareas que antes realizábamos mentalmente de manera natural.

Como problema, prevenir el riesgo implícito de la indolencia cognitiva generada por la tecnología inteligente parece de mayor relevancia que la presunta abundancia de aficionados y contenidos de baja calidad en Internet. En el mundo de ladrillos como en Internet las víctimas suelen ser quienes no están prevenidos. La cultura es una consecuencia.

Confiabilidad y Comodidad

Existen evidencias de que las interfaces digitales inteligentes – y los automatismos inteligentes que van bien con ellas – inducen a una actitud cognitiva de mínimo esfuerzo.

Cuando el usuario no sabe o no puede valorar la confiabilidad de una fuente, no es responsable la fuente, aunque tampoco es toda la responsabilidad del usuario. El medio puede condicionar efectivamente al usuario a procesar de manera indolente la información a su alcance. Es el «efecto calculadora», cuando la usamos tanto que nos cuesta volver a calcular mentalmente.

 

calculoFalsa Neutralidad

Pensar en los medios tecnológicos inteligentes como meras herramientas neutras ya no brinda las mejores respuestas.

El modelo actual consiste en pensar en los medios como extensiones de nosotros mismos. Pero los entornos cambian cada vez más rápido. Así como con la aldea global se hizo real que el medio era el mensaje, con el auge de la tecnología inteligente se hace evidente y público que «la persona» es el mensaje, la persona es el contenido valioso.

El contexto cultural y el contexto tecnológico se realimentan. Como consecuencia, se naturaliza la obligación del usuario a habilitar ser procesado por la tecnología inteligente como requisito para poder utilizarla.

La tecnología inteligente «aprende» del usuario y se le anticipa después.

En mi máquina, como en cientos de millones más, el sistema operativo lleva incorporado un asistente «inteligente» que para asistirme al nivel más interesante necesita que lo habilite para absorber y conocer todo lo que pueda de mis discos duros, mis documentos, mails, navegadores, etc.

fuerzamentalAntivirus no, condición antiviral sí

La solución contra la indolencia cognitiva no es romper los dispositivos inteligentes ni apoyar un elitismo que pretenda erigirse como administrador de la «Gran Cultura» de los expertos.

La neutralización del efecto tecnológico negativo consiste en fortalecer la mente y mantenerla más activa precisamente cuando estamos en un entorno que nos dice «descansa, yo me encargo».

Por más que accedamos cotidianamente a una tecnología que nos da resultados superiores casi sin pensar, si usamos tecnología bajo el compromiso de mantener la mente un 25% más activa, seguramente podremos neutralizar mejor los efectos negativos y disfrutar de mejores resultados.

Muchos problemas se previenen con menos indolencia cognitiva. Sin esfuerzo alguno, ciertamente no se consigue mucho.

El entorno tecnológico inteligente da soporte a una cultura de usuarios satisfechos, muchos de ellos con un riesgo cierto de haberse habituado a operar cognitivamente «atenuados».

 

Fuentes

Comunicado de la University of Waterloo

Artículo y resumen «El cerebro en el bolsillo: La evidencia de que los teléfonos inteligentes se utilizan para suplantar el pensamiento»

Mapas en la mente

,
un mapa mental por aprendizaje espacial


El aprendizaje espacial genera cambios en el tejido cerebral y aumenta la sincronización entre el hipocampo y otras regiones relacionadas con la comprensión de la «navegación» y el aprendizaje.

El aprender los detalles de una ruta crea un mapa mental en 3D  – una representación mental – que cambia estructuralmente al cerebro

Las conclusiones de una investigación reciente confirman la relación entre cambios cerebrales estructurales y funcionales durante el procesamiento-aprendizaje espacial.

Hace más de una década se descubrió que los cerebros de los taxistas de Londres tenían más grande el hipocampo, una región del cerebro relacionada con la orientación y la navegación.

En ese entonces no quedó establecido si las modificaciones en el tejido cerebral del hipocampo se debían a que la experiencia de conducir en una ciudad de trayectos complicados causaba cambios en el cerebro o si, por el contrario, el hecho de tener más desarrollado el hipocampo era la causa de que pudieran desempeñarse bien como taxistas.

Definitivamente, los científicos de la universidad de Carnegie Mellon han comprobado que el aprendizaje de información detallada en la navegación es causa suficiente de cambios en el tejido cerebral del hipocampo y de una mejora de la interconectividad entre el hipocampo y otras regiones.

Estas conclusiones dejan claro que:

Ir al artículo original en la Universidad de Carnegie Mellon

Videocursos online pueden ser menos eficaces de lo que se dice

,
"El peligro de las clases magistrales es que crean la ilusión de enseñar en los docentes y la ilusión de aprender en los estudiantes." Albert Camus

«El peligro de las clases magistrales es que crean la ilusión de enseñar en los docentes y la ilusión de aprender en los estudiantes.» Albert Camus

Los cursos gratis en línea se han convertido en tendencia en la educación de Estados Unidos. Los Proveedores de MOOCs (Massive Open Course Online) actualmente ofrecen miles de cursos y han atraído a millones de estudiantes para inscribirse. El énfasis principal está puesto en los vídeos de conferencias que los estudiantes observan para aprender de ellos. (¿Te suena algo así?)

En relación con esta tendencia, en Carnegie Mellon University publicaron recientemente un artículo en el que comentan un estudio comparativo realizado entre el abordaje central de las MOOCs (aprender mediante la visualización de videocursos) y un abordaje basado en la interacción, en el hacer.

La conclusión del estudio publicado es que el aprendizaje basado en la interacción es – como mínimo – hasta seis veces mejor. Ver artículo de la universidad.

Pareciera toda una revelación pero es como si hubieran confirmado la existencia de la Luna. Hace décadas que muchos asumimos, por experiencia aplicando abordajes coherentes con el estado del arte en neurociencias, que el mero leer o ver videocursos no es precisamente el mejor aprendizaje posible.

Y si fuese el caso de que con un neuroimplante o mediante ondas electromagnéticas a la corteza visual primaria se pudiera aprender sin ningún esfuerzo hasta 100 veces más, seguiría siendo aprendizaje pasivo.

El aprendizaje pasivo – y especialmente el mediado tecnológicamente – implica el riesgo de deteriorar gradualmente la capacidad de aprender activamente, intencionalmente.

La tecnología para asistir el aprendizaje PASIVO ha evolucionado a un nivel de eficacia tal que hace cada vez más fácil TENER conocimiento sin HACER nada intencional para alcanzarlo.

Tecnologías y aprendizaje

,

aprenditechPensar la tecnología desde el punto de vista del aprendizaje y profundizar en los principios funcionales de cualquier tecnología interactiva de ayuda al aprendizaje conduce a indagar sobre estos principios fuera del contexto tecnológico pues han de ser principios válidos para todas las experiencias cognitivas.

Si se evidencia que un estudiante aprende más con ayudas tecnológicas que sin ellas no significa necesariamente que el mismo estudiante sin tales ayudas no puede aprender en la misma medida. Puede ignorar cómo lograrlo, pero eso es algo muy diferente a descartar toda posibilidad de que aprenda mejor sin ayudas tecnológicas.

Y cuando las notas de los estudiantes no mejoran a pesar de utilizar tecnologías digitales avanzadas, la explicación más probable estaría en la fallida interpretación que todavía se tiene de cómo trabaja el cerebro.

Los hechos demuestran consistentemente que el motor del aprendizaje autónomo es interno, y siempre en relación a la acción. Suponer otra cosa es parte de los mitos sobre el cerebro instalados en la cultura dominante.

¿Qué es Aprendizaje+?

,

cerebro interfaces percepto chicEl Aprendizaje+ (Multisensorial y Aumentado) es un desarrollo metodológico y conceptual innovador, logrado en base a varios años de experiencia de trabajo e investigación personal directa – desde 1989 a 2003 – sobre técnicas y estrategias de mejoramiento de habilidades mentales. Integra diversas perspectivas relacionadas directamente con los hallazgos en la vanguardia de las ciencias cognitivas actuales – Cognición Corporeizada, Enactiva y Extendida – y con las nuevas tecnologías de interfaces Humano Computador (HCI). El Aprendizaje+ aplica una metáfora estratégica, práctica y original, que permite un abordaje claramente más intuitivo, natural, pragmático e inmediatamente efectivo.

La educación y el cambio de paradigma en el entendimiento del cerebro

,

conocimientos desactualizadosNo todo el mundo está enterado de la revolución en ciencias del cerebro y la mente iniciada a fines de los 80´s. Es evidente que en muchos ámbitos y profesiones se sigue pensando en la mente humana con un conocimiento desactualizado sobre el cerebro. La educación no es ajena al problema y, no obstante, cada vez hay más educadores conscientes de la necesidad de adquirir más certezas que teorías sobre la comprensión y el aprendizaje.

El punto es que si existe falta de certeza sobre «cómo y qué enseñar y sobre cómo y qué aprender» es debido a que el sistema conceptual que aplicamos para entender nuestras capacidades mentales es obsoleto. Es como pensar hoy día en los viajes de exploración del cosmos basándonos en la ciencia del siglo XVIII.

Muchos de los criterios aplicados en los sistemas educativos están desactualizados y adulterados por prácticas y modelos que no responden al conocimiento vigente sobre el cerebro. No significa que sea necesario ser neurocientífico o psicólogo cognitivo para estar al día. En absoluto. Es suficiente con enterarse qué sucedió y ver cómo de desmoronado está el edificio de las viejas ideas y teorías sobre la mente.

Lo más sorprendente es que los textos con los avances – de rigor y sencillez – se transformaron en libros de gran resonancia y éxito editorial y, sin embargo, en las áreas más sensibles a la temática persisten las ideas que  estos textos superan… No se ha sintonizado la evolución conceptual sobre las verdaderas posibilidades del cerebro y la mente de los estudiantes.

Al vivir en nuestra cultura es obvio que se necesita aprender durante toda la vida. No obstante se piensa el sistema educativo desde una visión limitada, centrando la problemática educativa en los docentes, las instituciones educativas, los contenidos o los medios. El punto crítico – y en el que repercuten todas las novedades sobre el cerebro – es el individuo que aprende y, especialmente, la habilidad de aprender con autonomía durante toda la vida, no sólo en la infancia.

Mal que le pueda pesar a un elitismo solapado, el profesional egresado de una universidad no está cognitivamente por encima del común de los mortales ni tiene accesos exclusivos al conocimiento actualizado. No está en la misma situación que en el pasado y va perdiendo prestigio paulatinamente. En general, no es tanto que algunas profesiones pierdan prestigio como que ya no hay cotos exclusivos ni excluyentes. Un hacker no necesita título de ingeniero para descalabrar el trabajo de un equipo de ingenieros de sistemas. No existen los diplomas de expertos. La maestría en un tema se adquiere por cualidades personales más que institucionales.

Se enseña a partir de considerar que el aprendizaje es un proceso natural que sólo necesita estímulos y libertad. Pero el desarrollo del potencial supone algo más. Nadie juega bien al golf sólo porque le gusta y se compró el equipo. La cuestión es ¿cómo va alguien a pensar en el desarrollo del potencial cognitivo si considera – erróneamente – que ya está haciendo todo lo que es correcto para que las habilidades se desplieguen?

Cuando hacemos depender la educación de los vicios culturales y tecnológicos que promueve la civilización consumista entonces podemos creer ingenuamente que con más tecnología mejoramos las ideas. Es como si las redes sociales – que ya han penetrado en los medios y las tecnologías de comunicación – fueran el mejor modelo a seguir… Lo que sí podemos ver en ello es la libertad para enviciarnos más con las mismas ideas de siempre. El aprendizaje se construye con un vínculo de respeto y generosidad, pero no es lo que siempre se ve en las redes ni en las instituciones.

Usar la tecnología para administrar más eficientemente las mismas ideas es como considerar al diploma como garantía de educación mental.

¿Cuál es la manera más efectiva de trabajar con la mente?

,

neuroplasticidadEs una pregunta con bastante historia. Desde nuestros conocimientos y experiencia, la respuesta es que el mejor resultado se obtiene haciendo que el cerebro trabaje con la mayor cantidad de redes neuronales en el tema que deseamos procesar.

Veamos algunos pocos ejemplos notables (hay muchos más, pero seleccionamos estos especialmente por ser poco mencionados en su relación cuantitativa-cualitativa, a pesar de ser contundentes las evidencias acumuladas en cada caso):

En síntesis, estos pocos casos ejemplifican bien la idea de que el mejor trabajo mental es resultado de una mayor participación de diferentes redes neuronales en el procesamiento intencional de un tema. Y, de paso, muestran otras cosas interesantes:

1.- Las sinestesias se podrían aprender y entrenar, apelando a la neuroplasticidad, modelando las interconexiones de redes en tal dirección. Hay investigaciones que respaldan la idea.
2.- La topología implícita y explícita de los textos influye en el procesamiento del texto. Hay estrategias que en el sistema educativo formal ya se están aplicando exitosamente.
3.– Hay mucho trabajo realizado con modelos de aprendizaje experiencial grupal (experiencias directas y simuladas) y también hay gran desarrollo de interfaces de usuarios con tecnología avanzada (realidad aumentada, salas interactivas y realidad virtual) para múltiples usos y para mejorar la enseñanza y el entrenamiento de estudiantes y profesionales en diversas áreas. La novedad interesante en este punto es que la mejora del aprendizaje mediante experiencia directa también puede realizarse de forma individual y con las ventajas del modelo adoptado por la tecnología avanzada de interfaces de usuario. En este sentido, nuestra propuesta consiste en enseñar al individuo una metodología de trabajo intelectual novedosa, integrando la experiencia sensomotora en el procesamiento de la información, mejorando naturalmente la performance cognitiva.

Video recomendado relacionado con aprendizaje, neuroplasticidad, inteligencia emocional, neurociencia y psicología cognitiva aplicadas:

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies