Libertad Ilusoria

,

La ciencia acaba de confirmar empíricamente – publicado hace horas – que las personas tenemos una serie de actitudes autolimitantes en el procesamiento de la información:


 

Corolario

Si esta investigación es REAL, que lo ES…

Si la Carnegie Mellon University es una fuente confiable de conocimientos científicos, que lo ES…

ES también posible que…

La diseminación de determinada información pueda utilizarse intencionalmente, estratégicamente, para inducir respuestas «deseables» en el público… Y se hace… Lo hace el marketing, lo hacen los comunicadores, lo hacen los líderes políticos, etc.

En nuestras sociedades es un valor importante la libertad de prensa, por lo cual estamos inmersos en un contexto social y cultural completamente infectado de información «especialmente seleccionada» por quienes poseen, controlan y regulan los medios de comunicación. Esta información es seleccionada por el efecto deseado en el público… Lo cual sucede… En publicidad, en marketing, en política, etc.

Entonces…

 

Las personas evitamos o abrazamos intencionalmente la información según percibamos que amenace a nuestro bienestar y felicidad o según veamos que apoye a nuestras creencias o las favorezca. Hablar de «la verdad» prácticamente no tiene sentido.

Para que pensemos en solucionar algo primero tenemos que percibirlo como problema. Hacernos conscientes de la libertad ilusoria requiere hacernos conscientes de la información preseleccionada que nos influye. Lo cual es, paradójicamente, una puerta de escape. Seguramente, cuando aceptamos aumentar el nivel de tolerancia y control de la atención, más allá de nuestras creencias y posiciones, recién entonces podemos hacernos cargo de este problema.

 

Investigación reciente de la Carnegie Mellon University

 

Videocursos online pueden ser menos eficaces de lo que se dice

,
"El peligro de las clases magistrales es que crean la ilusión de enseñar en los docentes y la ilusión de aprender en los estudiantes." Albert Camus

«El peligro de las clases magistrales es que crean la ilusión de enseñar en los docentes y la ilusión de aprender en los estudiantes.» Albert Camus

Los cursos gratis en línea se han convertido en tendencia en la educación de Estados Unidos. Los Proveedores de MOOCs (Massive Open Course Online) actualmente ofrecen miles de cursos y han atraído a millones de estudiantes para inscribirse. El énfasis principal está puesto en los vídeos de conferencias que los estudiantes observan para aprender de ellos. (¿Te suena algo así?)

En relación con esta tendencia, en Carnegie Mellon University publicaron recientemente un artículo en el que comentan un estudio comparativo realizado entre el abordaje central de las MOOCs (aprender mediante la visualización de videocursos) y un abordaje basado en la interacción, en el hacer.

La conclusión del estudio publicado es que el aprendizaje basado en la interacción es – como mínimo – hasta seis veces mejor. Ver artículo de la universidad.

Pareciera toda una revelación pero es como si hubieran confirmado la existencia de la Luna. Hace décadas que muchos asumimos, por experiencia aplicando abordajes coherentes con el estado del arte en neurociencias, que el mero leer o ver videocursos no es precisamente el mejor aprendizaje posible.

Y si fuese el caso de que con un neuroimplante o mediante ondas electromagnéticas a la corteza visual primaria se pudiera aprender sin ningún esfuerzo hasta 100 veces más, seguiría siendo aprendizaje pasivo.

El aprendizaje pasivo – y especialmente el mediado tecnológicamente – implica el riesgo de deteriorar gradualmente la capacidad de aprender activamente, intencionalmente.

La tecnología para asistir el aprendizaje PASIVO ha evolucionado a un nivel de eficacia tal que hace cada vez más fácil TENER conocimiento sin HACER nada intencional para alcanzarlo.

Finlandia es el modelo pero…

,

Educación en Finlandia

Un modelo de educación del futuro

Finlandia es el país cuya educación está siendo admirada en la actualidad, por su alto nivel, entre otras virtudes. Pero también es en Finlandia que se estableció que la escritura a mano ya no será obligatoria en sus escuelas a partir del 2016. La educación en Finlandia adoptará el teclado de los dispositivos digitales.

Lo interesante es que Finlandia hace PRECISAMENTE LO OPUESTO a lo que sugiere la evidencia científicamente demostrada de la superioridad – en beneficios cognitivos – de escribir a mano comparado con tomar notas con el teclado de la notebook.

Los finlandeses, sin embargo, y en este caso concreto, están aplicando un criterio diferente para establecer lo que es bueno y lo que no. Siendo primeros en educación seguramente no ignoran las conclusiones recientes en neurociencias; lo que hace aún más extraña a la medida.

 

Ref.:

A artículo original
A artículo de Universidad de Michigan

Lo analógico y lo digital en los procesos cognitivos

,

Analog-and-digital-minds_vectorizedAnalógico: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa mediante movimiento y cambio de posición, no por símbolos o números.

Dígital: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa por medio de valores simbólicos o numéricos.

Nuestra naturaleza no es digital. Ni el cerebro es como un procesador digital.

Lo analógico se relaciona con el procesamiento de movimiento, cambio y espacio. Y el cerebro aparece en la naturaleza para procesar movimientos y cambios en un entorno.

Lo digital se relaciona con el procesamiento de símbolos. Y el lenguaje humano, proposicional, es digital.

La civilización actual se basa en el uso intensivo de una tecnología digital que, para facilitar su usabilidad, se caracteriza cada vez más por imitar lo analógico. ¿La razón? Facilitarle las cosas al cerebro, jugando el juego que mejor juega: procesar movimientos o cambios de posición en un espacio o entorno. Usar tecnología digital analógicamente – con movimientos y gestos – es más fácil que utilizarla por ingreso de símbolos o comandos escritos.

La clave con la que trabajamos para mejorar los procesos cognitivos reside en invertir las metáforas habituales. Y ya contamos con diferentes formas de mejorar procesos cognitivos – desde lo analógico – apelando al mismo principio de «usabilidad» de la tecnología digital vigente.

Algunas referencias:

«El Cerebro y el Mito del Yo», Rodolfo Llinás
«The Body in the Mind», Mark Johnson
«The Continuity of Mind», Michael J. Spivey, Rick Dale

Las abejas también pueden «manipular» conceptos abstractos

,

abejas_concepto_abstractoEl reporte de esta investigación apareció en las noticias científicas del 2012 y no causó conmoción alguna en la vida cotidiana del individuo promedio, pero me animo a decir que impacta de manera importante en el conocimiento actual sobre el cerebro y la mente, especialmente porque establece al menos un hecho que contradice ideas y teorías consolidadas en inteligencia artificial, y en ciencias cognitivas y neurociencias. Demuestra que el procesamiento de conceptos abstractos no requiere el cerebro de un mamífero y ya está presente en el cerebro de un insecto: la abeja.

Si los cerebros de las abejas pueden procesar conceptos abstractos, y recién lo descubrimos en el 2012, ¿existe entonces la posibilidad de que los cerebros de los mamíferos sean capaces de hacer cosas que aún la neurociencia no considera?

————————————–
Aquí les dejo una reseña en español sobre esta interesante investigación (destaco la palabra metafórica «manipular»). Reseña

También les dejo el abstract y el archivo completo (ambos en inglés) de la investigación que motivó la reseña y que es iniciador de una razonable revisión de los supuestos asumidos sobre la relación de la arquitectura cerebral y los procesos cognitivos «superiores».
Abstract
Archivo completo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies