Código PAOLO – Explicación breve y recomendación

,

El Código PAOLO es útil para todo tipo de memoristas. El requisito teórico y práctico es tener un dominio básico del sistema de asociaciones de imágenes, el Código Fonético para números, y el Sistema Mayor o de Enganche; todos son elementos de la Mnemotecnia tradicional.

Explicación breve y recomendación

El Código PAOLO es un método de memorización con capacidad para almacenar 5 pares de dígitos en cada escena imaginada. Imaginar 5 escenas concatenadas equivale a 50 dígitos. Cada escena es fácil de representar PORQUE sigue una lógica sencilla.

Con el Sistema Mayor cada par de dígitos desde el 00 al 99 es una única imagen-representación independiente y permanente. Por ejemplo, 99 pipa. Con el sistema PAO son tres las posibilidades de imagen-representación para cada número. El Código PAOLO aumenta a cinco posibilidades de imagen-representación para cada número del 0 al 9 y del 00 al 99. Y cada posibilidad de imagen-representación es en relación a la posición en la escritura. Primer par, segundo par, tercer par, cuarto par y quinto par. Con PAOLO les damos una lógica que los conectará.

Observa la facilidad para aplicar la lógica del Código PAOLO:

Un PERSONAJE realiza una ACCIÓN con un OBJETO, en un LUGAR con muchos OBJETOS. Cada uno de estos elementos representará a un número de 2 cifras.

El primer par siempre se representa con el personaje. El segundo par siempre se representa con la acción. El tercer par siempre se representa con el objeto que se realiza la acción. El cuarto par siempre se representa con el lugar en el que ocurre todo. El quinto par siempre representa a muchos objetos.

Cuando uno memoriza con PAOLO establece el escenario completo en una única representación multisensorial.

Si necesitas memorizar 10 dígitos más, al memorizar los primeros 10 dígitos, cuando llegas a la representación del quinto elemento, haces zoom sobre alguno de los muchos objetos que hay en el lugar en el que ocurre la escena y en alguna parte muy ampliada lo conectas con el siguiente personaje de la secuencia de 10 dígitos. Puedes conectar al siguiente personaje haciendo que interactúe con alguno de los muchos objetos en el lugar.

Ejemplo CON UN SOLO DÍGITO (todos los elementos de la escena son coherentes con el PERSONAJE):

0 – Roy Rogers (P)
0 – enlaza (A)
0 – el lazo (O)
0 – en un establo con (L)
0 – muchos fardos de heno (O).

Ejemplo CON NÚMERO DE 10 DÍGITOS al azar (los elementos de la escena ya no son coherentes con el PERSONAJE):
36 37 26 15 18 – utilizando PAOLO se representa con…

36 – Un Mozo (P)
37 – toma la temperatura a (A)
26 – una Luger (O)
15 – en un pub con (L)
18 – mucho alimento para perros (O).

Recomendación
Asegurarse de representar claro y distinto cada elemento: el PERSONAJE, la ACCIÓN que realiza, el OBJETO con el que realiza la acción, el LUGAR y los MUCHOS OBJETOS que hay allí. Al pensar en el PERSONAJE debe recordarse la totalidad de la escena y el ordenamiento de los elementos se capta intuitivamente. El orden de las secuencias es siempre Personaje, Acción, Objeto, Lugar y muchos OBJETOS en el lugar. .

Dónde ver o imprimir el Código PAOLO completo

El Código PAOLO original lo publiqué en Mentat.com.ar en la url https://mentat.com.ar/comomemorizar10digitos.htm y también lo hallarás como artículo en uno de los principales sitios de referencia acerca de la mnemotecnia en español, Mnemotecnia.es, en su url https://www.mnemotecnia.es/articulo-como-registrar-10-digitos-en-una-unica-escena

6 SÚPER-DESAPRENDIZAJES

,

Sigue siendo 2D

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 1
Tendemos a representar a toda la información en el plano, en 2D. Representar información en 2D como única alternativa – sea página o pantalla – es para desaprender.

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 2
Los dispositivos «inteligentes» favorecen y hasta inducen a la pasividad cognitiva. El uso de dispositivos con el objetivo de hacer menos esfuerzo intelectual es para desaprender.

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 3
El cerebro humano posee mucha más capacidad y habilidad de la que en la cultura global dominante se suele mencionar. La conformidad con las consideraciones de la cultura global dominante es algo para desaprender.

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 4
Existen cientos de mapas teóricos de la mente y el aprendizaje. Combinar teorías sin referencias empíricamente válidas acerca de la cognición es algo para desaprender.

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 5
Manipular (tocar y mover) a la información es posible con y sin dispositivos. Creer es más evolucionado representar información con imágenes, gráficos y videos es algo para desaprender.

SÚPER-DESAPRENDIZAJE 6
Existen principios, ejercicios y procedimientos de activación cognitiva completamente naturales y bien fundamentados por la ciencia gracias a las investigaciones con resultados empíricos contrastables. Considerar que los dispositivos tecnológicos son la única manera de superar nuestras limitaciones habituales también es algo para desaprender.

¿Cómo comprendemos y aprendemos?

,

Comprendemos y aprendemos algo conectándolo con lo que ya sabemos. Sin embargo, conectar las ideas a lo que percibimos con los sentidos es MUCHO MÁS que EQUIVALENTE a conectar analíticamente ideas a nuestros conocimientos «al alcance».

Está demostrado que hay más potencia cognitiva si hay más activación neuronal. Y hay más activación neuronal cuando conectamos ideas a la experiencia multisensorial.

Esta es la escala de activación mental extra: SENSACIÓN, IMAGINACIÓN, PALABRAS.

Recuerda:

Es un dato válido y funcional en todas las etapas de la vida, y para todos los «estilos de aprendizaje».

La indagación acerca del aprendizaje se extiende más allá de las primeras etapas del desarrollo intelectual. Las etapas previas no son «superadas» por las nuevas sino que las nuevas se acoplan al desarrollo previo con mayor o menor éxito.

5 cuestiones críticas sobre el aprendizaje autónomo y activo

,

  1. Aprender mucha información en un lapso inadecuado para una buena asimilación es aprendizaje forzado que requiere capacidad de aprendizaje activo.
  2. Las personas que dicen que sólo pueden aprender si hay un/a guía presencial se limitan al aprendizaje pasivo.
  3. Es FALSO que el asunto público del aprendizaje sea un tema-problema siempre relacionado con niños y jóvenes. Las personas pueden y deben aprender a lo largo de toda la vida.
  4. La tecnología evoluciona a dispositivos digitales que liberan del esfuerzo cognitivo para aprender; esta evolución tiende a afectar negativamente a la cognición debido a que las neuronas que no se utilizan… «se apagan».
  5. Se suele valorar con optimismo cualquier proyecto para desarrollar una IA que aprenda con autonomía pero se tiende a subestimar esta posibilidad en las personas.

 

Neurorretroalimentación

,

 

Entrenando con dispositivo MEG (Como para llevar en el bolso o la cartera…)

La neurorretroalimentación o neurofeedback (NFB) es un procedimiento no invasivo que utiliza pantallas para mostrarle al usuario-paciente su propia actividad cerebral en tiempo real con la finalidad de entrenarle o enseñarle a autorregular la función cerebral. Los dispositivos utilizan sensores externos en el cráneo y las mediciones se muestran mediante pantallas de video o sonido.

Por ejemplo, en la McGill University y el Centro de Salud de la Universidad McGill (Canadá), se ha demostrado que la neurorretroalimentación mediante la magnetoencefalografía (MEG) puede ser usada como una herramienta terapéutica potencial para controlar y entrenar regiones cerebrales específicas.

Dadas las dimensiones del dispositivo y la demanda de energía que implica, es difícil que esté pronto al alcance de todo el mundo.

Ver artículo de prensa de la Universidad de McGill AQUÍ:

 

 

El esfuerzo mental (Neuronas, Estrategias, Tecnodependencia)

,

Investigaciones recientes localizan una región cerebral que nos induce al menor esfuerzo cognitivo (http://www.cienciacognitiva.org/?p=1658).

Los siguientes hechos con base biológica también hace bastante tiempo que están consolidados como conocimiento:

1 – neuronas que no se utilizan, neuronas que «se pierden»; claramente opuesto a lo que toda facilitación tecnológica propone: evitación del esfuerzo cognitivo en consonancia con la tendencia al menor esfuerzo.
2 – la plasticidad neuronal depende de una activación más intensa de las redes neuronales conectadas, sea con y sin esfuerzos mentales.
3 – el desarrollo de más habilidad mental requiere esfuerzo cognitivo porque mucho de lo que se hace sin esfuerzo depende de haber hecho antes el esfuerzo para conseguir más capacidad. Las habilidades cognitivas superlativas son la excepción, no la norma.
4 – el desarrollo intelectual requiere esfuerzo. Procesar información abstracta y compleja requiere esfuerzo cognitivo.

El esfuerzo cognitivo necesario no es siempre mucho esfuerzo sino el suficiente ante una tarea mental; y esto varía según la tarea mental que se encare, las propias habilidades y capacidades, y la valoración subjetiva que hacemos sobre cuán cerca o lejos estamos de lograrlo o hacerlo bien.

La ejercitación y el entrenamiento mental requieren esfuerzo mental y disciplina para aumentar las habilidades; las estrategias y la activación neuronal multisensorial requieren esfuerzo mental y comprensión para aprender el proceso de activación extra.

Por lo tanto…

Si queremos estar cognitivamente bien, debemos controlar nuestra tendencia al menor esfuerzo. Si queremos desarrollar más capacidad aprovechando la plasticidad neuronal, el esfuerzo cognitivo contribuye a comprender los procesos en una estrategia. Si queremos ser más hábiles para hacer sin esfuerzo algo que lo demanda, necesitamos antes hacer esfuerzo hasta conseguir habilidad suficiente. Si queremos comprender información abstracta compleja tenemos que esforzarnos para que los procesos superiores resulten eficaces.

Des-aprendizajes

,

¿Qué habría que desaprender para mejorar el aprendizaje?

 

Síntesis sin vueltas.

 

Seguramente, antes que aprender a aprender tenemos que aprender a desaprender.

Parece una humorada pero no es así. “APRENDER A DES-APRENDER”.

¿Qué cosas que todos aprendemos habría que considerar desaprender?

Básicamente habría que dejar de creer que la manera más avanzada de representar información y conceptos es una imagen, un dibujo, un gráfico o un video.

Desaprender

Casos:

Con esos desaprendizajes ya tenemos súper desaprendizaje: el desaprendizaje suficiente como para ampliar las opciones y poner a prueba el real potencial humano. Y sin el andamiaje de las limitaciones culturalmente aprendidas.

«Ghosts in the shell»

,

¿Y dónde está el USUARIO? ¿Quién controla qué? ¿Empoderados en la red?

En la cultura tecnológica actual ya no estamos más al control de la tecnología. Resignamos sin saberlo toda posibilidad de mantenernos al control de los dispositivos que utilizamos. Y nos resistimos a creer que vivimos con ilusión de control.

El «medio» no es más el mensaje porque ahora el mensaje es «la persona».

El dispositivo es el verdadero «usuario» que día a día se hace más inteligente.

Y la red social es el nuevo Karma. La red social es un contenedor digital, nuevo contexto CONDICIONANTE y DETERMINANTE, útil y eficaz para reflejarnos… y finalmente para cocinarnos en nuestra propia salsa.

Matrix, maya, simulacro y simulación. Somos egos espirituales atrapados en el mágico samsara digital. Los verdaderos «fantasmas en la máquina».

Orientación de las Asociaciones Imaginadas en Mnemotecnia

,

Las técnicas en Mnemotecnia requieren que las asociaciones asuman la forma «A+B». Nunca con más de dos elementos por asociación.

La imagen asocia PUENTE y PERSONAS

En algunas técnicas parecieran existir asociaciones con más elementos pero al observar podremos constatar que siempre son asociaciones de dos elementos. Por ejemplo, en la siguiente lista:

yo – licuado – mostrador – alegre – sinuoso – merienda…

Con la técnica básica del encadenado, sería:

yo y licuado +
licuado y mostrador +
mostrador y alegre +
alegre y sinuoso +
sinuoso y merienda…

Ahora bien, ¿cuál es la más adecuada de las orientaciones posibles al crear asociaciones?

(Siguiendo con el ejemplo de la técnica del encadenado) hay tres posibilidades de «orientación»:

1 – Desde A hacia B (hacia adelante) – yo le hago algo al licuado – el licuado le hace algo al mostrador o está hecho de – el mostrador le hace algo a alegre o está hecho de – alegre le hace algo a sinuoso o está hecho de – sinuoso le hace algo a merienda o está hecho de…

2 – Desde B hacia A (hacia atrás) – el licuado me hace algo a mi – el mostrador le hace algo al licuado – alegre le hace algo al mostrador – sinuoso le hace algo a alegre – merienda le hace algo a sinuoso…

3 – Indistinto si hacia un lado u otro (mixto) – yo le hago algo al licuado – el mostrador le hace algo al licuado – el mostrador le hace algo a alegre – sinuoso le hace algo a alegre – merienda le hace algo a sinuoso…

La opción 3 (indistinto y adaptable) es mala opción. Porque generará confusiones, inevitablemente.

La opción 2 (hacia atrás) es mala opción. También generará confusiones.

Al hacer asociaciones de objetos e imágenes proyectados por la mente, los resultados de asociar avanzando son superiores a los resultados que se obtienen al asociar retrocediendo. La orientación correcta es avance, de A hacia B, por tratarse de una secuencia ordenada espacialmente o numéricamente. Por ejemplo, la asociación que avanza en un encadenado siempre es la mejor opción disponible:

De A hacia B
de B hacia C
de C hacia D…
etcétera.

Libertad Ilusoria

,

La ciencia acaba de confirmar empíricamente – publicado hace horas – que las personas tenemos una serie de actitudes autolimitantes en el procesamiento de la información:


 

Corolario

Si esta investigación es REAL, que lo ES…

Si la Carnegie Mellon University es una fuente confiable de conocimientos científicos, que lo ES…

ES también posible que…

La diseminación de determinada información pueda utilizarse intencionalmente, estratégicamente, para inducir respuestas «deseables» en el público… Y se hace… Lo hace el marketing, lo hacen los comunicadores, lo hacen los líderes políticos, etc.

En nuestras sociedades es un valor importante la libertad de prensa, por lo cual estamos inmersos en un contexto social y cultural completamente infectado de información «especialmente seleccionada» por quienes poseen, controlan y regulan los medios de comunicación. Esta información es seleccionada por el efecto deseado en el público… Lo cual sucede… En publicidad, en marketing, en política, etc.

Entonces…

 

Las personas evitamos o abrazamos intencionalmente la información según percibamos que amenace a nuestro bienestar y felicidad o según veamos que apoye a nuestras creencias o las favorezca. Hablar de «la verdad» prácticamente no tiene sentido.

Para que pensemos en solucionar algo primero tenemos que percibirlo como problema. Hacernos conscientes de la libertad ilusoria requiere hacernos conscientes de la información preseleccionada que nos influye. Lo cual es, paradójicamente, una puerta de escape. Seguramente, cuando aceptamos aumentar el nivel de tolerancia y control de la atención, más allá de nuestras creencias y posiciones, recién entonces podemos hacernos cargo de este problema.

 

Investigación reciente de la Carnegie Mellon University

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies