Interfaces: tecnología, imaginación y cuerpo
,Aunque la palabra interfaz se aplica habitualmente en entornos de tecnología también puede aplicarse como metáfora para entender cómo funciona nuestra mente.

Siempre el cuerpo
En este sentido, hablamos de tres tipos de interfaces:
1) tecnológica (interfaz de usuario)
La tecnología que utilizamos en la actualidad desarrolla interfaces cada vez más intuitivas modelando la interacción de sentidos y movimientos corporales (ejemplo: distancias, gestos, toques, direcciones de movimientos, etc.) con el propósito de lograr una experiencia similar a la interacción habitual de los sentidos y los movimientos en un entorno real.
2) mental (imaginación y proyección en pantalla mental)
Nuestra imaginación – la pantalla mental – es de uso sencillo y natural, y sería la interfaz que normalmente utilizamos para recrear «virtualmente», representar, proyectar, ensayar, razonar, crear, resolver problemas, comprender, etc.
3) corporal (sistema sensomotor: sentidos y acción física)
La interfaz más importante es el cuerpo. Debido a que el sistema sensomotor media entre el cerebro y las experiencias reales o imaginarias, el cuerpo es la interfaz cognitiva fundamental.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.