Las 5 conclusiones que iniciaron todo

,

Cómo surgió la Metodología Intelectual Multisensorial

Este artículo responde sintéticamente a la pregunta acerca de cuál es el fundamento de la Metodología Intelectual Multisensorial.

neuroplasticidad

Pulsa en la imagen para ver el artículo completo

Las 5 conclusiones que iniciaron todo

Varias conclusiones en ciencias del cerebro y la mente han establecido los hechos que inspiraron el desarrollo de esta metodología de mejoramiento de las capacidades y habilidades mentales. A saber:

  1. La cognición es corporeizada y enactiva. Los procesos mentales están corporeizados en la interacción con el ambiente, son procesos encarnados y en acción concreta (Francisco Varela, George Lakoff, Mark Johnson)
  2. La mente no está confinada funcionalmente a lo que sucede en el interior del cráneo. La mente se extiende e incluye como parte de sus procesos a acciones, objetos y entornos (Andy Clark y David Chalmers).
  3. La superioridad demostrada por las tecnologías de ayudas virtuales al aprendizaje (como la Realidad Virtual) se debe a la participación de más sentidos en el procesamiento de la información y los nuevos conocimientos (Barrie Sherman y Phil Judkins).
  4. El origen de los sistemas conceptuales es metafórico y las metáforas que dan origen a los conceptos son a su vez una proyección de esquemas preconscientes de experiencias sensomotoras reiteradas (George Lakoff y Mark Johnson, Joseph Grady, Mark Turner).
  5. El cerebro apareció en los seres vivos principalmente para procesar con más eficiencia movimientos y cambios, capacidad naturalmente perfeccionada a lo largo de millones de años de evolución (Rodolfo Llinás).

Texto completo

La neurociencia en el aprendizaje multisensorial

,

Enmarcamos nuestro trabajo en la corriente teórica que en ciencias cognitivas se denomina cognición encarnada – embodiment – y cognición extendida, con una base experimental creciente dentro de las neurociencias. Según estas teorías, nuestros sistemas conceptuales abstractos y nuestra comprensión de los mismos derivan del trabajo del sistema cerebral sensomotor y su proyección metafórica y esquemática de experiencias e información.

cerebromultis

Cliquea en la imagen para conocer en qué se diferencia el aprendizaje multisensorial

El papel del sistema cerebral sensomotor
El neurocientífico Rodolfo Llinás afirma – «somos máquinas de soñar»; «la simulación del movimiento es función cerebral esencial»; «la predicción del movimiento es una función cerebral principal»; «el sí mismo es el centro de predicción» – y el filósofo Mark Johnson formuló y fundamentó la importancia de la imaginería mental en nuestras funciones cognitivas superiores; Mark Johnson y George Lakoff fueron los primeros en señalar la relevancia de la imaginería mental en sus proyecciones metafóricas, demostrando que se hallan embebidas en nuestra vida cotidiana, siendo la base de producción y comprensión de nuestros sistemas conceptuales.

En relación con estas teorías, los neurocientíficos actualmente destacan el rol del sistema sensomotor; el componente emocional de la racionalidad; la relevancia de las neuronas espejo; y el papel de la sinestesia.

Sinestesia y Metáforas conceptuales
El neurocientífico V. S. Ramachandran especula que la sinestesia y las metáforas conceptuales pueden compartir una base común de activación cruzada de la corteza cerebral. Junto con Lakoff y Johnson, Ramachandran sostiene que las metáforas no son arbitrarias. Ramachandran ha sugerido que la evolución del lenguaje es el resultado de tres tipos de asignaciones no arbitrarias: sensorial-sensorial (ejemplo, efecto-Bouba Kiki), sensorial-motor y de motor-motor o «synkinesia».

Escala de sinestesias
La sinestesia estaría en relación con la teoría de las metáforas conceptuales. Idea sostenida por Ramachandran. El mapa somatosensorial o el cruce de conexiones en la corteza está en relación con la sinestesia y las metáforas.

Sinestesia Efímera Natural – Todos nacemos sinestésicos y perdemos esa característica al consolidarse en el cerebro las delimitaciones sensomotoras. Se irían creando los límites en el período crítico. Como adultos todos conservamos algo de sinestesia, algunos conscientemente y otros no, como el caso del efecto Bouba Kiki.

Sinestesia Permanente Natural – Los casos presentes en los adultos, que representan el 1% de la población

Pseudo Sinestesia Adquirida – Esquemas de imagen y metáforas primarias. Una forma de sinestesia adquirida durante el período crítico de aprendizaje.

Pseudo Sinestesia Intencional – El caso del Mapeo Multisensorial. El mapeo multisensorial es una pseudo sinestesia simulada porque de alguna manera estás percibiendo ideas y conceptos abstractos, en relaciones sensoriales concretas, con movimientos, interacciones, formas y colores.

Las neuronas espejo
V. Ramachandran ha especulado que la investigación sobre el papel de las neuronas espejo ayudará a entender una variedad de capacidades mentales humanas que van desde la empatía, el aprendizaje por imitación, y la evolución del lenguaje. Ramachandran ha teorizado que las neuronas espejo pueden ser la clave para entender la base neurológica de la conciencia de sí mismo ya que son claramente la base neurológica del aprendizaje imitativo y la empatía.

Las neuronas espejo proporcionarían la habilidad para simular y predecir el comportamiento ajeno, como partes importantes del movimiento y el cambio en nuestro entorno. (Función básica del proceso cerebral de cambios-movimientos). Esto está en relación coherente con la evolución del sí mismo como centro de predicción, en Rodolfo Llinás.

Temas y autores que inspiraron nuestro trabajo

Cerebro-Movimiento: Rodolfo Llinás
Razón-Emoción: Antonio Damasio
Sinestesia: Vilayanur Ramachandrán
Neuronas Espejo: Vittorio Gallese y Giacomo Rizzolatti
Sistema Cerebral Sensomotor: Francisco Varela, Lawrence Barsalou
Perceptos: Rudolf Arnheim
Metáfora: George Lakoff y Mark Johnson, Joseph Grady, Mark Turner
Esquemas de Imagen: Mark Johnson
Cognición Extendida: Andy Clark y David J. Chalmers
Representación del Conocimiento: Edward Tuftte
Interfaces de Usuario: Jörn Hurtienne
Realidad Virtual: Barrie Sherman y Phil Judkins
Inteligencia Artificial y Teoría Neural del Lenguaje: Srini Narayanan

Rescatando al Usuario «Brain»

,
usuariotech

Cliquea en la imagen para ir a esquema de metáforas propuestas

Ni los cerebros son como las computadoras ni las computadoras son como los cerebros.

Pero la tecnología es como la política: el arte de lo posible. Todo se digitaliza… y muy pronto se digitalizaría el cerebro-mente.

Sin embargo, hay una estrategia a contramarcha del objetivo digitalizador y que a la vez aumenta nuestra performance: desde lo analógico podemos simular a lo digital, invirtiendo la metáfora tecnológica a nuestro favor.

¿Cuál es la metáfora tecnológica a la que nos referimos y proponemos invertir? «Las computadoras son como cerebros«.

Es una metáfora alineada con «Los automóviles son como piernas«. «Los instrumentos ópticos son como ojos«, «Los robots son como personas«, y así sucesivamente.

Sin embargo, la metáfora «Los cerebros son como computadoras» no es la inversión correcta de la metáfora «Las computadoras son cerebros». Descartamos tal inversión de la metáfora tecnológica simplemente porque deja fuera al principal componente: el usuario de las tecnologías. El usuario, por lo general, queda soslayado innecesariamente siendo el factor crucial en todos los casos.

La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada son imitaciones tecnológicas digitales de lo que naturalmente y analógicamente ya hacemos: por ejemplo, las palabras con las que nombramos a entornos y objetos serían una forma natural de Realidad Aumentada, y nuestra interacción física con tales entornos y objetos sería una forma natural de Realidad Virtual.

La metáfora invertida a la que nos referimos consiste en «simular» que utilizamos tecnología digital, más precisamente, que estamos «utilizando» las interfaces más amigables posibles (cuerpo e imaginería mental) para operar con objetos y entornos de Realidad Virtual y Aumentada. El «usuario«, no considerado habitualmente, es el cerebro; y las interfaces que utiliza, el cuerpo (sistema sensomotor) y la mente (pantalla mental, imaginería). Los objetos y entornos reales pasan a cumplir funciones de objetos virtuales y aumentados (por proyección metafórica) con los que podemos interactuar, tal cual como cuando utilizamos la tecnología digital.

Este procedimiento por analogía permite integrar y procesar experiencias e información con nuevas posibilidades, y de la manera más sencilla posible. Es una evidente expansión cognitiva, naturalmente lograda, simplemente por invertir metafóricamente la funcionalidad de las tecnologías digitales que más mejoras cognitivas producen según las investigaciones realizadas desde los 90´s hasta la fecha.

Lo analógico y lo digital en los procesos cognitivos

,

Analog-and-digital-minds_vectorizedAnalógico: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa mediante movimiento y cambio de posición, no por símbolos o números.

Dígital: se aplica al sistema de codificación en el que la información se expresa por medio de valores simbólicos o numéricos.

Nuestra naturaleza no es digital. Ni el cerebro es como un procesador digital.

Lo analógico se relaciona con el procesamiento de movimiento, cambio y espacio. Y el cerebro aparece en la naturaleza para procesar movimientos y cambios en un entorno.

Lo digital se relaciona con el procesamiento de símbolos. Y el lenguaje humano, proposicional, es digital.

La civilización actual se basa en el uso intensivo de una tecnología digital que, para facilitar su usabilidad, se caracteriza cada vez más por imitar lo analógico. ¿La razón? Facilitarle las cosas al cerebro, jugando el juego que mejor juega: procesar movimientos o cambios de posición en un espacio o entorno. Usar tecnología digital analógicamente – con movimientos y gestos – es más fácil que utilizarla por ingreso de símbolos o comandos escritos.

La clave con la que trabajamos para mejorar los procesos cognitivos reside en invertir las metáforas habituales. Y ya contamos con diferentes formas de mejorar procesos cognitivos – desde lo analógico – apelando al mismo principio de «usabilidad» de la tecnología digital vigente.

Algunas referencias:

«El Cerebro y el Mito del Yo», Rodolfo Llinás
«The Body in the Mind», Mark Johnson
«The Continuity of Mind», Michael J. Spivey, Rick Dale

Tecnologías y aprendizaje

,

aprenditechPensar la tecnología desde el punto de vista del aprendizaje y profundizar en los principios funcionales de cualquier tecnología interactiva de ayuda al aprendizaje conduce a indagar sobre estos principios fuera del contexto tecnológico pues han de ser principios válidos para todas las experiencias cognitivas.

Si se evidencia que un estudiante aprende más con ayudas tecnológicas que sin ellas no significa necesariamente que el mismo estudiante sin tales ayudas no puede aprender en la misma medida. Puede ignorar cómo lograrlo, pero eso es algo muy diferente a descartar toda posibilidad de que aprenda mejor sin ayudas tecnológicas.

Y cuando las notas de los estudiantes no mejoran a pesar de utilizar tecnologías digitales avanzadas, la explicación más probable estaría en la fallida interpretación que todavía se tiene de cómo trabaja el cerebro.

Los hechos demuestran consistentemente que el motor del aprendizaje autónomo es interno, y siempre en relación a la acción. Suponer otra cosa es parte de los mitos sobre el cerebro instalados en la cultura dominante.

Vamos a evolucionar…

,

transhumanismoInevitablemente vamos a «evolucionar» asimilando a la tecnología digital como parte de nuestro ser, es la tendencia dominante.

Cuando las extensiones tecnológicas de nuestras capacidades nos permitan aprender y actualizar nuestros conocimientos tal como cuando hacemos descargas y actualizaciones con las computadoras, habremos dado un «salto evolutivo» de importancia.

La «nueva especie» tendrá las ventajas de la extensión y potenciación de las capacidades cognitivas pero, ¿qué ocurrirá con las habilidades naturales que la tecnología reemplaza?…

El salto evolutivo hacia los «borg» está ocurriendo mucho antes de que la especie humana haya alcanzado plena comprensión de sus habilidades cognitivas naturales, que todavía están en pleno proceso de exploración, estudio e investigación.

Todos tenemos la impresión de que se han dado avances espectaculares en el conocimiento del cerebro. Y somos conscientes de que en toda la cultura se están desterrando cada día más mitos sobre lo que hacen el cerebro y la mente… No obstante, ocurre de una manera mucho más lenta que el progreso tecnológico pensado y aplicado para «evolucionarnos».

La pregunta que surge: «¿Es seguro «evolucionar» antes de alcanzar la completa comprensión de nuestras capacidades?»

Creemos que es en la historia de la ciencia – no en su brillante futuro – donde podríamos hallar la respuesta.

Pero el pasado, por pasado, no siempre se tiene en cuenta. Menos hoy que ayer.

¿Qué es Aprendizaje+?

,

cerebro interfaces percepto chicEl Aprendizaje+ (Multisensorial y Aumentado) es un desarrollo metodológico y conceptual innovador, logrado en base a varios años de experiencia de trabajo e investigación personal directa – desde 1989 a 2003 – sobre técnicas y estrategias de mejoramiento de habilidades mentales. Integra diversas perspectivas relacionadas directamente con los hallazgos en la vanguardia de las ciencias cognitivas actuales – Cognición Corporeizada, Enactiva y Extendida – y con las nuevas tecnologías de interfaces Humano Computador (HCI). El Aprendizaje+ aplica una metáfora estratégica, práctica y original, que permite un abordaje claramente más intuitivo, natural, pragmático e inmediatamente efectivo.

TEMORES IRRACIONALES VS PREVISIONES RACIONALES

,

¿»Temores irracionales» hacia la tecnología y el futuro o «preocupaciones racionales» sobre la falta de información-integración-previsión?

PARTE I

Una importante investigación reciente sirve para poder determinar si «el impacto negativo de las tecnologías en las capacidades cognitivas» es un asunto de «temores irracionales hacia el futuro» o una realidad soslayada.

Una publicación muy reciente en «Human Factors» – enlaces al final del artículo – revela los resultados de una investigación que confirma el efecto cognitivo negativo que puede tener «delegar» tareas de alto nivel cognitivo en sistemas automatizados que reemplazan la intervención humana, específicamente en el caso de las cabinas de piloto automatizadas de los aviones actuales. Transcribimos algunos segmentos del artículo:

maquinascomomentes«A raíz de recientes accidentes aéreos, las principales cadenas de noticias han emitido dudas sobre la capacidad de los pilotos para volar con precisión «manualmente» cuando fallan los sistemas de automatización de la cabina del avión.

Aunque muchas de estas preocupaciones se han centrado en las habilidades manuales, tales como usar los controles del avión, una nueva investigación de factores humanos / ergonómicos sugiere que las habilidades de pensamiento de los pilotos, como la navegación, permanecer atentos a la situación del vuelo, y el diagnóstico de situaciones problemáticas, son más vulnerables en las cabinas automatizadas actuales.»…

«…El uso prolongado de la cabina automatizada impacta negativamente en la habilidad de los pilotos para recordar cómo realizar estas tareas clave…» …»Nuestros resultados sugieren que podríamos preocuparnos menos por las cosas que los pilotos hacen manualmente en la cabina y preocuparnos un poco más por las cosas que hacen «con la mente»… …»La capacidad de los pilotos de permanecer atentos y comprometidos, ya que ahora miran cómo los ordenadores hacen la mayor parte del vuelo, puede ser un desafío clave para mantener frescas sus habilidades cognitivas», afirma Steve Casner, coautor de “The Retention of Manual Flying Skills in the Automated Cockpit” y psicólogo investigador en el Centro Ames de Investivaciones de la NASA.

PARTE II

De lo transcripto queremos destacar que las habilidades cognitivas afectadas por el entorno automatizado son:

a) navegación (lo que implica ubicación espacial, localización);
b) atención y observación atenta (lo cual abarca concentración, fuerza mental, registro preciso) y
c) la capacidad para diagnosticar acertadamente las situaciones problemáticas (que abarca a captación, análisis, reflexión, proyección interna y comprensión.).

Cualquier reemplazo del compromiso intencional de nuestra mente puede terminar con el mismo resultado:

En todo caso, queda por observar cuánto se está delegando de las habilidades cognitivas autónomas en sistemas automatizados y cuánto es posible darse cuenta y prevenir el deterioro.

Por lo que sabemos, las preocupaciones de este tipo están lejos de ser «temor irracional hacia las tecnologías y el futuro», y están más cerca de preocuparnos por ser más conscientes del costo cognitivo que puede tener reemplazar actividad humana real con sistemas automatizados.

Las novelas, las fantasías y las teorías conspiranoicas más rocambolescas abundan en advertencias al respecto, pero seguramente despiertan más recelo que confianza. Al menos en la mayoría de las personas no existe demasiada preocupación al respecto y se desempeñan con gusto y adicción en entornos tecnológicos y virtuales.

Sólo hay que notar cómo un tema genuino queda desvirtuado por aparecer en la industria del entretenimiento o por quedar relacionado meméticamente con conspiranoicos de renombre internacional.

Si amamos el comfort y las cosas buenas que hemos logrado con la tecnología, es vital no descuidarnos para no terminar pagando un precio demasiado elevado por estar desatentos o mirar en otra dirección.

La tecnología, como los actuales aviones, está avanzando casi en piloto automático, y no son tan importantes las cosas físicas en las que nos reemplaza como las cosas mentales que dejamos de hacer y las que se van deteriorando como consecuencia. Decir que los entornos no afectan el rendimiento cognitvo ya es como decir todo lo contrario a lo que se demuestra en la experiencia cotidiana y en las investigaciones.

Si leíste todo este artículo te doy gracias por ello, y espero sinceramente haber retribuído tu inversión. Gracias por compartirlo.

Referencias

En la web de la sociedad de investigadores en Factores Humanos y Ergonomía
https://www.hfes.org/web/DetailNews.aspx?ID=362

En Human Factors
“The Retention of Manual Flying Skills in the Automated Cockpit”

¿Cómo reconoces a los expertos en la red?

,

¿Por el diseño de sus sitios web? ¿Por su trayectoria online? ¿Por lo que dicen sobre sí mismos en sus sitios web? ¿Por sus aportes difundidos en la red? ¿Por la movida que tiene en las redes sociales?

Desde la aparición del concepto Web 2.0 puede resultar confuso determinar ante quienes estamos al considerar contratar o adquirir un producto.

No es la calificación de las redes sociales lo que determina la relevancia o autoridad de un sitio web. Es el Page Rank de Google. Y un buen Page Rank implica un buen SEO (SEO significa: Search Engine Optimization, se refiere a las programaciones y procedimientos técnicos enfocados en facilitar el posicionamiento de un sitio web en los resultados de búsqueda).

Lo típico de un sitio web sin SEO es que NO OBTIENE suficientes visitas porque aparece en la página 75 de los resultados en los buscadores. Lejos de ser un problema superado por la aparición de las redes sociales, todo administrador de un sitio web necesita aplicar un SEO aceptable y eso equivale a un nivel de presencia e influencia cuantificable objetivamente, y «fuera de las redes sociales».

google_pagerank_escala

Esto grafica el nivel de autoridad de un sitio web

La relevancia o autoridad de un sitio web se mide desde la aparición de Internet. Google le dio el nombre de Page Rank. Y es una escala que va de 0 a 10. Un PR10 significa la más alta relevancia, un PR0 significa que recién se inicia o que no se trabaja el SEO. Cada nivel significa 10 veces más público que el nivel anterior. La dificultad para pasar de nivel es alcanzar suficiente autoridad o relevancia como para obtener una media de visitas diarias suficientes para hacer tu oferta de trabajo. El Page Rank mide el impacto en la red de redes, no en las redes sociales.

Así que si tuvieses que evaluar el grado de confianza hacia un sitio web o profesional dedicado a un tema, ya sabes que un especialista en internet no puede prescindir del dominio de SEO – si es bueno, su PR es bueno y es confiable, pero si su PR es 0 y su puesto en Alexa es #2.459.998, quiere decir que o no le interesa SEO o ignora todo acerca del SEO o recién comienza su actividad online. Puede tratarse de un experto de gran trayectoria en el mundo concreto pero si su casa digital no está bien ubicada, su relevancia en Internet está limitada. Puede ir o no ir acompañado de movida en las redes pero éxito en las redes no significa necesariamente relevancia en la red.

Esperamos que resulte de utilidad. Compártelo si es así!

2 metáforas tecnológicas de utilidad

,

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies